martes, 28 de junio de 2016

Millonarios costos por el aumento de parlamentarios divide al mundo político.

Diversas reacciones ha generado un informe de la biblioteca del Congreso el cual asegura que el ingreso de nuevos parlamentarios, luego de las elecciones del 2017, le costará una cifra cercana a los 15 mil millones de pesos anuales al Fisco.

En contraposición al “ajuste de cinturón” impulsado por la cartera de Hacienda, un informe de la biblioteca del Congreso aseguró que el ingreso de 47 nuevos parlamentarios en las elecciones del 2017 le costaría al Fisco – solamente en concepto de remuneraciones – aproximadamente 15 mil millones de pesos anuales.

Monto que el diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier justificó, ya que apunta, dijo, a mejorar la democracia en el país.

Según el informe, solamente en concepto de remuneraciones, los senadores costarán aproximadamente 4 mil 500 millones y los diputados una cifra cercana a los 10 mil 360 millones de pesos anualmente.

Para el jefe de bancada de la UDI, el diputado Juan Antonio Coloma, el hecho es una “inconsecuencia” por parte del Ejecutivo que no transparenta los montos.

El economista de Libertad y Desarrollo, Sergio Morales, agregó que en este informe solamente se consideran los sueldos y no se toman en cuenta gastos como las oficinas, alimentación, transporte y otros datos, que podrían aumentar esta gasto.
Condiciones de trabajo en Chile son como la esclavitud del siglo XIX.

El mundo desarrollado parece estar locamente enamorado del “milagro chileno”, tal como expresara Milton Friedman unos años atrás. Sus logros están expuestos en todas partes, incluyendo el apoyo del Banco Mundial por tener la “economía de ingresos más altos”. Además el país tiene el bono soberano más fuerte de Sudamérica. Sí, Chile es todo un modelo ejemplar de neoliberalismo.

Para quienes no estén familiarizados, el neoliberalismo es la doctrina del economista Milton Friedman de que el mejor gobierno es el más reducido. Después de todo, la gente puede cuidar de sí misma y se gana mucho más dinero cuando se tiene la posibilidad de tomar decisiones en un mercado libre de regulaciones. La fórmula operativa es: entre menos gobierno exista, más dinero recaerá en el sector privado. Como tal, Chile representa el epítome del neoliberalismo, y nos muestra la probable dirección que tomará Estados Unidos.

El “milagro chileno” es absolutamente cierto si ya eres rico.

Sin embargo una vez que se baja la cortina, las complejidades de Chile desafían las fanfarrias triunfales de esta diosa neoliberal del capitalismo.

Chile tiene una “economía de plantaciones“, similar en muchos aspectos a la economía de plantaciones que tuvo el sur de los Estados Unidos durante el siglo XIX. Durante su cénit, habían 4 a 5 millones de esclavos que eran propiedad del 3.8% de los ciudadanos. Los propietarios de los esclavos los compraban, les daban un techo y los alimentaban.

Hoy en Chile el término “esclavo” se cambió por el término “trabajador”, donde en vez de darles alojamiento y alimentación, como hacían los propietarios de esclavos del siglo XIX, se les entrega un estipendio de 300 mil pesos mensuales para que se lo provean ellos mismos. De paso, los propietarios se evitan el estigma de la esclavitud.

Se estima que la mitad de los chilenos recibe menos de 300 mil pesos al mes, lo que crea un mercado de esclavos incluso más grande que el de Estados Unidos en 1850.

La riqueza en Chile está tan concentrada en favor de unos pocos que se asemeja a la torre inclinada de Pisa, presta a caer en cualquier momento. Los conglomerados y/o las familias extremadamente ricas lo controlan todo, desde las farmacias hasta los hoteles, pasando por los derechos de pesca, las tiendas de retail, las mineras y los supermercados. Es un estado-nación de concentración de la propiedad. El país es como una fotografía de la dirección hacia donde va Estados Unidos, como estado netamente corporativo. Después de todo la clase media ya está bajo ataque.

La brutal realidad del milagro chileno.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), “Chile es el país de la OCDE con la mayor brecha entre ricos y pobres”, así como el 4º país más pobre de sus 34 miembros.

“La inequidad en Chile es una de las más altas del mundo (su coeficiente Gini es de 52.1) y los aspectos de bienestar que no deberían estar ligados al ingreso, como la salud y la educación, también están inclinadas en favor de los ricos”, señala Tamar Manuelyan Atinc en “¿Puede la reforma educacional resolver la desigualdad y frustración de la clase media? El experimento chileno”, publicado en mayo de 2014.

La administración de Pinochet (1973-90) puso los cimientos para el trabajo esclavo al adoptar el neoliberalismo de Milton Friedman. Pinochet abolió los sindicatos. El primer curso de acción de los “Chicago Boys” tras Allende, el derrocado presidente que resultó muerto (supuestamente se suicidó en el palacio presidencial), fue hundir la economía manipulando las herramientas financieras, facilitando el reducir los derechos de los trabajadores. Los trabajadores siempre son más vulnerables durante las recesiones.

De acuerdo a Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), los trabajadores han esperado por más de 30 años por reformas laborales que compensen las realizadas por la dictadura de derecha del general Augusto Pinochet, quien implementó reformas neoliberales que diezmaron las regulaciones y derechos de los trabajadores.

En tanto Gonzalo Durán, economista e investigador en la Fundación Sol, una ONG que se centra en problemas laborales, asegura que “90% de los chilenos gana menos de 650.000 pesos al mes. Es decir, 9 de cada 10 trabajadores en Chile ganan menos que el salario mínimo promedio de los países desarrollados”.

Sí, 9 de cada 10 trabajadores a quienes también podríamos denominar esclavos ganan menos que el salario mínimo promedio de los países desarrollados. Esto deja a sólo 1 de cada 10 trabajadores fuera del riesgo de pisar una cáscara de plátano y caer en el pozo de la pobreza.

Como explica Emmanuelle Barozet, socióloga de la Universidad de Chile, “el ingreso de la clase media chilena es muy bajo. Esto acarrea como resultado que la distancia entre las clases más bajas y la clase media sea muy escasa. Esta precaria situación económica los hace susceptibles al descenso social debido al desempleo, enfermedad o pobreza en la vejez”.

La clase media está definida como todos aquellos que ganan más de 300.000 pesos en Chile.

Aún así, todos los indicadores neoliberales en el mundo, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI), destacan cuán rápido ha crecido el producto interno bruto e ingresos per cápita en Chile, llegando a los 8.5 millones de pesos. Sin embargo al inspeccionar en detalle, se desprende que si retiramos entre el 1% y 10% más rico, entonces el ingreso promedio per cápita se reduce a 2.4 millones. Esta cifra coincide con los 230 mil pesos mensuales de salario mínimo. ¡Intenta mantener una familia con 230 mil pesos al mes!

21% de los chilenos viven en la pobreza. López, Figueroa y Gutiérrez analizaron la distribución del ingreso de Chile en 2013 usando los datos que posee el Servicio de Impuestos Internos. “Existe evidencia de que los indicadores que miden la inequidad, todos basados en información tributaria, subestiman la real concentración del ingreso”, destacan.

“El estudio de López, Figueroa y Gutiérrez confirma el análisis de que la información sobre la distribución del ingreso en Chile está profundamente afectada por la falta de información sobre los ‘súper ricos’ en la encuesta Casen. Los autores concluyen que los ingresos del 1% más rico del país es fuertemente subestimada utilizando la Casen”, señala Sarah Gammage, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dependiente de las Naciones Unidas.

“La evidencia presentada aquí resalta que la inequidad en el ingreso se ha disparado en las décadas de 1990 y 2000, con sólo un 22% de los trabajadores teniendo lo que podría describirse como un trabajo bien remunerado”.

Sólo 22% de los chilenos tienen un trabajo bien remunerado. Esto nos deja con un 78% de la población con trabajos mal remunerados, que es donde la esclavitud comienza y termina. Sí, 78%.

Como resultado, es extraño que Chile esté tan bien considerado por los organismos mundiales, pero por otro lado, ¿quién está proveyendo estas cifras? ¿Cuánta fiabilidad tienen los números que se están entregando al mundo?

Los estudiantes chilenos: catalizadores del cambio.

“40 años después del golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, Chile sigue siendo una nación herida y dividida, donde el pasado aún vive en el presente”, afirmaba en 2013 el Centro Pulitzer para el Reporte de Crisis.

Los estudiantes chilenos han salido a las calles para protestar en contra de un sistema educacional privatizado que los ha dejado fuera del mercado educativo. Más aún, sus acciones son síntomas de problemas mucho más profundos, como la severa inequidad o la falta de oportunidades para acceder a una mejor condición social, hundidos entre las cuadras y cuadras de casas para los pobres, en suburbios escondidos de las brillantes calles de Santiago.

“De acuerdo a la ONG Un Techo para Chile, los campamentos se localizan en áreas por lo general ocupadas irregularmente, donde la urbanización es limitada o inexistente. El acceso a servicios básicos como agua potable o alcantarillado está severamente limitado. El acceso a un sistema de salud y educación de calidad no está disponible”, enunciaba The Santiago Times en 2009.

Según explica el presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica, Noam Titelman, el combustible que impulsó el movimiento estudiantil fue la acumulación de “injusticia, inequidad y desesperanza”.

Cuando una sociedad le falla a su gente, la desesperanza sale a las calles.

El neoliberalismo es una teoría económica que funciona extremadamente bien si ya eres rico. Para el resto de la sociedad, el tema aún está por verse. Sin embargo si Chile es el mejor ejemplo de cómo funciona el neoliberalismo, los resultados están a la vista.

Robert McChesney, editor de Monthly Review, asegura que el neoliberalismo “es el capitalismo sin guantes”.

Pero incluso más agudo, el autor neoyorkino y crítico social Fran Lebowitz dijo esto sobre el neoliberalismo: “En la Unión Soviética, el capitalismo triunfó sobre el comunismo. En Estados Unidos, el capitalismo triunfó sobre la democracia”.

miércoles, 22 de junio de 2016

Henry Ford y su regimen de la muerte con los trabajadores.

Henry Ford fue un mounstro del estado del materialismo a través de la sociedad de consumo. Buscó la masacre de sus trabajadores, suponía contratar y mantener a los mejores trabajadores. El 5 de enero de 1914. Este programa revolucionario también incluía la jornada laboral de 9 horas al día, 5 días a la semana,

Ford demostró que sus trabajadores podían comprar los mismos coches que producían, y que por lo tanto era bueno para su negocio. Más importante si cabe, llevasen una vida que fuese aprobada por el «Departamento de Sociología». No aprobaban ni la bebida en abundancia ni el juego. El departamento utilizaba a 150 investigadores que torturaban a los jefes psicologicamente, para que estos, mantuviesen los estándares de los empleados.

Ford estaba completamente en contra de los sindicatos en sus fábricas. Para parar este tipo de actividad promocionó a Harry Bennett, un antiguo boxeador de la marina, para que fuese la cabeza del Departamento de Servicio. Bennet utilizó varias tácticas de intimidación para acabar con la organización de sindicatos. El incidente más famoso, en 1937, fue una sangrienta pelea entre el cuerpo de seguridad y los sindicalistas enfrente de los medios de comunicación.

Ford Motor Company fue el último fabricante de coches en reconocer al Sindicato Unido de Trabajadores de la Industria Automovilista (UAW). Una huelga de brazos caídos de la UAW en abril de 1941 cerró la Planta River Rouge. Sorensen contó que un turbado Henry Ford estuvo a punto de destruir la compañía en lugar de cooperar, pero su mujer Clara le dijo que lo dejaría si destruía el negocio de la familia. En su opinión, no valdría la pena el caos que se produciría. Henry cumplió con el ultimatum de su mujer, e incluso estuvo de acuerdo con ella retrospectivamente hablando. De la noche a la mañana, Ford Motor Company se convirtió en el más terco opositor entre los fabricantes de coches.

Un compendio de biografías cortas de famosos francmasones, publicada por una logia masónica, indicaban que Ford era miembro de una de ellas. La Gran Logia de Nueva York confirma que Ford era un masón, y se educó en la Logia de Palestina nº 357 de Detroit en 1894. Cuando recibió su 33º en 1940, dijo: “la masonería es el mejor equilibrio que tienen los Estados Unidos”.

lunes, 6 de junio de 2016

fracking la destrucción de la humanidad y el poder enfermizo de países como: EE.UU, Gran bretaña entre otros.

La fracturación hidráulica o fracking es una técnica que permite extraer el llamado gas de esquisto, un tipo de hidrocarburo no convencional que se encuentra literalmente atrapado en capas de roca, a gran profundidad.

El fracking sigue generando protestas no sólo en EE.UU. sino en otras naciones como el Reino Unido y Argentina, y está prohibido en Francia y en el propio estado de Nueva York.

La fracturación hidráulica no es nueva. En el Reino Unido se utiliza para explotar hidrocarburos convencionales desde la década del 50. Pero sólo recientemente el avance de la tecnología y la perforación horizontal permitió la expansión a gran escala del fracking, especialmente en EE.UU., para explotar hidrocarburos no convencionales.

¿Cuáles son los riesgos?

el fracking apuntan entre sus principales riesgos la posible contaminación del agua tanto por aditivos químicos como por fugas de metano, el gas que se extrae de la roca de esquisto, y la ocurrencia de sismos.

Anthony Ingraffea profesor de ingeniería de la Universidad de Cornell en EE.UU. señaló que las recientes inundaciones en Colorado dejaron en evidencia la vulnerabilidad de la infraestructura de la industria del fracking.

¿Qué aditivos químicos se usan?

En países como el Reino Unido y España, las compañías están obligadas a divulgar la lista de aditivos químicos que utilizan. En Estados Unidos, en cambio, cada estado decide si las empresas deben hacer pública esa información, aunque la industria estableció una base de datos de carácter voluntario en el sitio Fracfocus.

Uno de los principales problemas apuntados por los críticos es qué sucede con las llamadas aguas residuales. Una vez que comienza a fluir el gas, entre el 25% y el 75% del fluido de fracturación con aditivos que fue inyectado a alta presión vuelve a la superficie.

"La toxicidad potencial de las aguas residuales es difícil de evaluar debido a que muchos aditivos químicos usados en el fluido de fracturación hidráulica son secreto comercial no divulgado". dijo Trevor Penning, jefe del centro de toxicología de la Universidad de Pensilvania.
Venezuela da 48 horas a los tres funcionarios estadounidenses para dejar país por corrupción y mentiras.

Caracas, 17 feb (EFE).- El canciller de Venezuela, Elías Jaua, indicó hoy que los tres funcionarios consulares estadounidenses que el presidente, Nicolás Maduro, anunció ayer que serían expulsados tienen 48 horas para abandonar el país tras acusarles de haber promovido a grupos violentos en las universidades.

Jaua identificó en una conferencia de prensa a los tres diplomáticos como Breeann Marie McCusker y Jeffrey Gordon Elsen, segundos secretarios de la embajada con funciones de vicecónsul, y Kristofer Lee Clark, también segundo secretario de la embajada.

“Todos estos funcionarios están obligados a retirarse de la patria soberana e independiente de Venezuela en las próximas 48 horas por estar activamente participando de la organización y la promoción de estos grupos que hoy intentan generar la violencia en nuestro país”, indicó el canciller.

El canciller señaló que basándose en “un conjunto de seguimientos” realizados en los últimos años desde la embajada de EE.UU. “funcionarios de distinto nivel” han venido organizando y promoviendo la organización de estos grupos así como su apoyo financiero a través de “organizaciones fachada”.

Jaua leyó tres correos de entre 2009 y 2011 con esos supuestos detalles pero evitó dar más datos de otros mensajes más recientes alegando que hay una investigación en curso.

Señaló que hay más correos, unos públicos en WikiLeaks y otros “logrados” por la inteligencia venezolana, hasta 2014.

“Esto es una actividad persistente y tenemos de 2012, 2013 y 2014”, dijo, leyendo un mensaje en el que supuestamente la embajada decía que se corría el riesgo de perder lo hecho contra el fallecido presidente Hugo Chávez y de que las organizaciones juveniles desaparecieran por falta de financiación.

“En este marco se ha desarrollado un programa en el seno de las universidades en el último trimestre del año 2013 y principios de este año 2014 por funcionarios consulares” que “se han dedicado a recorrer universidades bajo el pretexto de programas para el otorgamiento de visas”, dijo el jefe de la Diplomacia venezolana.

Esos operativos, continuó Jaua, han sido desplegados “casualmente en las universidades donde se ha focalizado las acciones de protestas” de los estudiantes y eran “la cubierta para revisar los contactos con los dirigentes que captan para el entrenamiento, el financiamiento y la creación de organizaciones juveniles mediante las que se promueve la violencia”.

Jaua hizo alusión a la comunicación que según el Gobierno venezolano hizo ayer el subsecretario adjunto para América Latina del Departamento de Estado, Edward Alex Lee, al Gobierno venezolano pidiéndole que se siente a dialogar con la oposición y que dejen en libertad a los detenidos por los disturbios recientes.

Además, señalaba que el arresto del dirigente opositor Leopoldo López podría causar “muchas consecuencias negativas con sus ramificaciones internacionales”.

“Esto es muy grave, muy grave, y así lo denunciamos ante la comunidad internacional”, afirmó Jaua, al destacar que esta mañana se comunicó con el canciller argentino, Héctor Timerman, y que en la tarde hablará con los representantes de China y Rusia en el país.

Además, señaló que mañana convocará a los embajadores de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) para informarles “en detalle de las amenazas y condicionamientos que pretende el gobierno de Estados Unidos hacia Venezuela”.

“Nosotros vamos a esperar una reacción del Departamento de Estado, ¡Ojalá haya sido una ligereza de un funcionario de tercera línea el mensaje enviado en el día de ayer con esas condiciones!, ¡ojalá!, pero sabemos que no, sabemos que detrás de esto está la intención de proteger a los grupos que han entrenado y financiado”, indicó.

Tres muertos y más de 60 heridos es el saldo de los enfrentamientos tras las manifestaciones pacíficas de estudiantes que comenzaron el pasado miércoles en Caracas y otras ciudades del país.

El Gobierno venezolano acusa de esos incidentes al dirigente Leopoldo López, contra el que pesa una orden de captura acusado de homicidio y terrorismo, así como de actos de violencia que se han venido sucediendo todas las noches en el este de Caracas.
Maduro rechaza declaraciones “arrogantes, injerencistas e insolentes” de EEUU.

Caracas, 22 feb (EFE).- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, rechazó y tildó hoy de “arrogantes, injerencistas e insolentes” unas declaraciones del secretario de Estado de EEUU, John Kerry, en las que éste advirtió de que Washington considera “inaceptable” el empleo de la fuerza contra manifestantes en Venezuela.

“Acabo de leer declaraciones recientes de John Kerry arrogantes, injerencistas e insolentes que confirman los términos de la amenaza que denuncié”, escribió Maduro a primera hora de hoy en la red social Twitter.

Sin aludir a la invitación al diálogo que Maduro hizo previamente a su homólogo estadounidense, Barack Obama, el secretario de Estado del Gobierno de Washington pidió en un comunicado que el Ejecutivo de Venezuela “cese en su intento de reprimir a los disidentes a través de la fuerza y que respete los derechos humanos básicos”.

Kerry también sostuvo que el Gobierno de Maduro “debe liberar a los opositores encarcelados” y repitió que “es inaceptable” e incrementará “las probabilidades de más violencia” la decisión que le achacó de “usar la fuerza” y “la intimidación judicial contra las personas que están ejerciendo su legítimo derecho a protestar”.

Maduro consideró que con esas declaraciones Kerry no solo “amenaza a Venezuela con más violencia”, sino que, además, “da luz verde a los grupos violentos para atacar a nuestro pueblo”.

“Que sepa el Imperio brutal e insolente que los seguiremos derrotando con la fuerza de nuestro pueblo, que es la Fuerza de Bolívar y Chávez”, remarcó, en alusión al prócer independentista Simón Bolívar y al recientemente fallecido presidente Hugo Chávez.

Horas antes de que Kerry difundiera su comunicado y Maduro le respondiera a través de Twitter, el gobernante venezolano había convocado a Obama en una rueda de prensa “a un diálogo entre la Venezuela patriota y revolucionaria y los Estados Unidos y su Gobierno”.

“Acepte el reto, vamos a iniciar un diálogo de alturas y pongamos sobre la mesa la verdad”, dijo Maduro dirigiéndose a Obama, al que acusa de los hechos de violencia registrados tras protestas callejeras convocadas por opositores en demanda de su renuncia, que han dejado ocho muertos y decenas de heridos y detenidos.

 Piñera dice a Maduro que Gobierno chileno no apresa estudiantes ni opositores

Santiago de Chile, 22 feb (EFE).- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, respondió hoy a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, y le dijo que en su país funciona el Estado de derecho y en consecuencia el Gobierno chileno no tiene facultades para encarcelar a estudiantes ni a opositores políticos.

“Quiero aclararle al presidente Maduro que en Chile tenemos una democracia y un Estado de derecho y, por lo tanto, el Gobierno no tiene facultades para encarcelar a nadie, ni a estudiantes ni mucho menos a líderes opositores”, dijo el mandatario durante un discurso en el norte del país.

Maduro arremetió este viernes contra Piñera por los comentarios que el presidente chileno ha hecho sobre las protestas en Venezuela y afirmó que Chile ha cedido, junto a otros países como Colombia y Panamá, a las presiones de Estados Unidos para criticar al país caribeño.

“¿Qué hubiera pasado si yo en cuatro años del Gobierno de Piñera hubiera emitido juicio de cuántas veces arrestó a miles de estudiantes universitarios de Chile?”, preguntó Maduro.

Piñera replicó que en Chile hay tribunales de justicia “independientes” y aseguró que su Gobierno defiende el derecho de los estudiantes y de todos los ciudadanos de “expresarse y manifestarse con libertad”.

“Si alguien comete un delito corresponde a los tribunales de justicia, que son un poder independiente, evaluar, juzgar y aplicar las sanciones que correspondan”, añadió.

Sobre las acusaciones de injerencia política lanzadas por Maduro, el presidente chileno consideró que hay “valores universales que no reconocen fronteras”, como la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales.

“Chile siempre ha estado comprometido y siempre va a defender esos valores fundamentales en todo tiempo, en todo lugar y en toda circunstancia”, sostuvo Piñera.

Venezuela vive desde hace varios días marchas que han derivado en algunos puntos en enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y grupos violentos que protestan contra las políticas del Gobierno, con un saldo de ocho muertos, decenas de heridos y detenidos.
Embajador venezolano: EEUU quiere controlar petróleo de su país y siente desprecio por Maduro.

Santo Domingo, El embajador de Venezuela en el País acusó a los Estados de sentir desprecio por el presidente de Venezuela Nicolás Maduro por éste tener un origen humilde.

Alberto Efraín Castellar Padilla sostuvo que las autoridades norteamericanas, entre ellos el presidente Barack Obama, no tratan a Maduro como si fuera un jefe de Estado.

Castellar Padilla explicó que el gobierno de los Estados Unidos Maduro no trata a Maduro como un presidente de un país soberano por haber sido un conductor del Metro Bus  de Caracas.

Entrevistado por Héctor Herrera Cabral, el diplomático dijo que si Maduro fuera un egresado de la Universidad Harvard, le hubiesen dispensado un mayor respeto.

El representante del gobierno venezolano ante la República Dominicana dijo que la forma en que el presidente norteamericano y los funcionarios de la Casa Blanca se refieren a Venezuela es que como si ese país no tuviera sus autoridades y un presidente electo por la voluntad popular expresada por la mayoría de sus ciudadanos.

“El desprecio que sienten las autoridades de Estados Unidos, incluyendo a su presidente Barack Obama, por nuestro presidente Nicolás Maduro se debe a que éste tiene un origen humilde, es decir por ser un conductor del metro bus de Caracas y no un egresado de Harvard u otras universidades de renombre mundial”, reiteró Alberto Castellar.

Agregó que está más que demostrada la participación de los norteamericanos en las violentas manifestaciones que se han producido en su país y que han dejado un saldo de cuatro personas muertas, varios heridos y detenidos.

Dijo que lo que pretende Estados Unidos con su apoyo a los organizadores de las protestas y sus ataques a las autoridades venezolanas es que el gobierno se deje tumbar. Dice norteamericanos aplican en Venezuela la misma táctica  usadas en Libia y Siria

El embajador venezolano sostuvo que los Estados Unidos han usado con Venezuela la misma táctica implementadas para derrocar el gobierno Libio y provocar la Guerra Civil en Siria. Alberto Castellar dijo que la finalidad es dar al traste con el gobierno de Venezuela para tener el control de su petróleo.

Recordó que el petróleo es un recurso no renovable del cual su país es el cuarto mayor productor a nivel mundial y tiene la mayor reserva del mundo que se encuentra en la franja del Orinoco.

En tal sentido dijo como parte de la campaña contra el gobierno bolivariano se inscriben los ataques y manipulaciones de cadenas de televisión y periódicos que difunden imágenes de acontecimientos violentos y dicen que está ocurriendo en Venezuela.

Rechazó que las autoridades de su país promueven la violencia y sean antidemocráticos y recordó que en ningún país se ha celebrado más elecciones que en Venezuela en los últimos 12 años.

Dijo que tanto los gobiernos del coronel Hugo Chávez como el de Nicolás Maduro se han preocupado por combatir la pobreza y el analfabetismo y los logros en tal sentido son reconocidos por organismos internacionales.