sábado, 23 de junio de 2012

Se confirma que Flame fue creado por EE.UU. e Israel para espiar y sabotear a Irán


Lo que sospechábamos todos ahora es confirmado por fuentes oficiales al diario The Washington Post: Estados Unidos e Israel crearon el virus Flame para espiar y atacar instalaciones de Irán, como parte de su ciberguerra amparada en la supuesta lucha contra el programa nuclear iraní.

No sorprende mucho, la verdad: Estados Unidos e Israel también estuvieron detrás del virus Stuxnet, que fue creado para sabotear instalaciones industriales en Irán, según confirmó una investigación del diario The New York Times.


¿Y por qué EEUU e Israel están tan empeñados en declarar la ciberguerra a Irán?

 La clave está en el programa de uranio iraní: Recordemos que la investigación de The New York Times arrojó que Obama habría decidido acelerar el programa lanzado por su predecesor, George W. Bush, llamado con el nombre clave de “Juegos Olímpicos”, cuya meta era usar virus de computadora para atacar el programa de uranio de Irán,


Ahora según las fuentes consultadas por The Washington Post, y tal como había señalado una investigación de Kaspersky de la que hace unos días, el ‘ADN’ de Flame tendría parte del código de Stuxnet, con lo cual se deja ver que ambos salieron de la misma organización o bien que fueron creados como proyectos paralelos.

Sin embargo, según explica el diario estadounidense,

el ataque con Flame habría sido ejecutado de forma unilateral por parte de Israel; tanto, que incluso habría tomado por sorpresa al Gobierno de Obama.

Flame habría sido diseñado para rastrear de forma secreta redes informáticas de Irán y controlar los equipos de diversos funcionarios iraníes, filtrando información confidencial que luego sería utilizada por los gobiernos estadounidense e israelí en su guerra cruzada contra el programa de uranio.

Hasta el momento ni las autoridades norteamericanas ni las israelíes han querido hacer comentarios respecto a la información revelada por el citado diario… ¿Declararán algo sobre la ciberguerra? Particularmente no creo que lo hagan, a menos que sea para salir a desmentir a la prensa, como suele suceder.

Igual tampoco creo que sea este los únicos virus que hayan creado para su ciberguerra. ¿Apuestas?

viernes, 22 de junio de 2012

Descubren el primer caso de ciberespionaje por malware en Latinoamérica


LIMA.- La empresa de seguridad ESET informó que descubrió un importante ataque informático que se convierte en el primer caso de ciberespionaje por código malicioso en Latinoamérica.

Según informó la compañía, la "Operación Medre" fue detectada en Perú, donde apuntaba al robo de planos y proyectos de construcciones públicas. El virus, que estuvo activo desde 2009, tuvo acceso a varios sitios peruanos, entre ellos dos portales donde eran subidos los proyectos para licitaciones públicas.

El virus, llamado Medre, es capaz de detectar y extraer los archivos de AutoCAD, el popular programa de creación de proyectos de Autodesk. El código del malware permite que se siga adaptando hasta al menos la versión 2015 del software.

"A partir de la investigación realizada creemos que se trataría de un caso de ciberespionaje industrial de gran escala y el primero de esta clase en valerse de códigos maliciosos como herramienta en nuestra región", aseguró Sebastián Bortnik, Gerente de Educación & Servicios de ESET Latinoamérica.

Medre sigue la línea de virus como Stuxnet o Flame, que en vez de atacar computadores de todo tipo y en cualquier lugar, están apuntados a objetivos específicos y para fines determinados previamente.

Fiscalía formalizará a tres personas más por casos de cohecho en municipio de Recoleta


SANTIAGO.- El próximo 13 de julio es la fecha en que la fiscalía metropolitana Centro Norte formalizará a tres personas, en el marco de la investigación por casos de cohecho en la Municipalidad de Recoleta.

Según informó radio Bío-Bío, se trata de Mercedes Contreras, de la empresa "Carpe Diem"; María Vargas, Gerente de Recursos Humanos de la empresa "Ceresita"; y del  arquitecto Enrique Flu.

De acuerdo a la investigación que lleva a delante el ente persecutor, los futuros imputados estarían involucrados activamente en los ilícitos cometidos por el ex director de Obras de ese municipio, Carlos Reyes.

Éste habría cobraba dinero para la obtención ilegal de permisos de obras, y que en esta causa ya se encuentra formalizado.

Caso Curauma: BCI asegura que vendió ciertas acciones por encargo de CHG


SANTIAGO.- En un comunicado emitido esta tarde por Bci Corredor de Bolsa S.A., la entidad aseguró que "actuó por encargo de CHG Corredores de Bolsa S.A. vendiendo ciertas acciones Curauma, sin saber ni haber podido conocer de modo alguno que las acciones que CHG le encomendaba vender luego serían adquiridas por la propia corredora CHG, actuando a través de un tercer corredor".

Esto, enfatizaron, "ha quedado claro luego de la investigación y dictamen de la SVS pues, respecto de Bci Corredor de Bolsa S.A. señala que no hubo ninguna violación a la Ley de Mercado de Valores, sino que, según la interpretación de la SVS, se habría incumplido un artículo del reglamento de la bolsa".

En el comunicado, piden que con esto "una reconsideración a la SVS atendida la buena fe con que actuó la Corredora en todo momento".

"Bci Corredor de Bolsa S.A. ha actuado y seguirá haciéndolo dando estricto cumplimiento a la normativa del mercado de valores, y sin perjuicio del pago de la multa que proceda, se reserva el derecho de ejercer las acciones legales que ameriten en contra de quienes corresponda", finalizan.

jueves, 21 de junio de 2012

Diputada Sepúlveda refuta a rector de la UDD: "El trabajo de la comisión fue serio"


SANTIAGO.- La presidenta de la comisión de la Cámara que investigó el lucro en las universidades, Alejandra Sepúlveda (PRI), respondió al rector de la Universidad del Desarrollo –una de las que aparece cuestionadas en el informe–, Federico Valdés, quien calificó a la comisión de "irresponsable" y de "lanzar acusaciones sin sustento".

La parlamentaria refutó al rector y afirmó que "el trabajo que se hizo durante siete meses (en la comisión) es serio". También remarcó que el fiscal nacional, Sabas Chahuán, se comprometió a investigar y a nombrar a un fiscal preferente para este caso, esto "considerando que la comisión concluyó que existe lucro en la educación superior y que se obtiene a través de distintos modus operandis".

Asimismo, llamó a los planteles privados a no ponerse "nerviosas" y esperar conocer el informe. "Las universidades privadas deben esperar y que no se pongan nerviosas, pues los transcendidos que ellos tienen no corresponden a la realidad del informe. Es importante que el texto lo esperen oficialmente", sostuvo.

Añadió que "no es bueno emitir juicios sin antes haber visto el informe oficial y final, que pasará a la sala de la Cámara".

Los parlamentarios de la comisión investigadora se reunirán esta tarde con el Consejo de Rectores en el ex Congreso.

La Polar: ex ejecutivo cumplirá arresto domiciliario en fundo del sur



SANTIAGO.- Según publica hoy La Tercera, el ex gerente de Productos Financieros de La Polar, Julián Moreno, podrá cumplir arresto domiciliario en su fundo ubicado en las cercanías de Fresia, en la Región de Los Lagos, esto tras el permiso otorgado por parte de la jueza del Segundo Juzgado de Garantía de Santiago, Carolina Gajardo.

 Actualmente Moreno cumple con arresto domiciliario en su cada ubicada en la comuna de Las Condes, esto luego que se revocara su prisión preventiva en el mes de abril.

Según el diario, será el próximo mes el momento en el que se trasladará al sur de país, de acuerdo a la información proporcionada por su abogado Miguel Chávez, quien explicó además que el cambio de domicilio, responde a que Moreno desea iniciar un negocio de producción de leche en el fundo.

Si bien Gajardo rechazó la solicitud del Ministerio Público de decretar arraigo regional, sí estableció que el imputado deberá firmar diariamente entre las 8 y las 10 en la comisaría de Fresia.

El fiscal de la causa, Luis Inostroza, declaró no estar tranquilo tras esta determinación porque temen que Moreno podría intentar fugarse.

Un juez declara legal la web de prostitución de dos profesores



Un juez ha declarado legal la página web de prostitución "Southwest Companions", que dirigían un profesor de física de Nueva Jersey y el expresidente de la universidad de Nuevo México, según publica hoy el diario local Alburquerque Journal.

El juez Stan Whitaker determinó esta semana que esa web no es una "casa de prostitución o un lugar donde se practica, promueve o permite la prostitución", con lo que ahora la Fiscalía está discutiendo cómo proseguir con el caso contra esos dos maestros, detenidos en junio de 2011.

El diario asegura que Chris García, un reconocido profesor de ciencias políticas y expresidente de la universidad de Nuevo México, ayudó a dirigir la web que puso en marcha en 2009 su colega David Flory, que enseñaba física en la universidad Fairleigh Dickinson de Nueva Jersey.

La web habría contado con un total de 14.000 usuarios, incluyendo a 200 prostitutas, y los clientes pagaban hasta 1.000 dólares la hora por sus servicios, aunque el pago no se realizaba mediante esa página sino en efectivo.

Según el diario, ambos maestros pagaron la fianza y los cargos de promoción de la prostitución en su contra han sido desestimados.

"Si el sitio web en sí no es un lugar donde se practica, se promueve o se permite la prostitución, y tampoco lo es el propio ordenador, ¿entonces lo es la habitación donde se encuentra el ordenador?", se preguntó el fiscal adjunto, Mark Drebing, según publica el Alburquerque Journal.

Drebing aseguró que ahora la Fiscalía tendrá que cambiar la fecha de la presentación de sus alegatos frente a un jurado popular y decidir si acatar la decisión del juez, presentar unos cargos diferentes contra los dos maestros o apelar ese mandato en el Tribunal Supremo del estado de Nuevo México.

Según el diario, las leyes de ese estado contemplan los delitos de fraude informático y pornografía infantil online, pero no cuentan con un reglamento específico en relación a la prostitución a través de internet, por lo que afirma que las opciones de la Fiscalía son ahora "limitadas".

Mientras tanto, el abogado de García, Robert Gorence, afirmó que su cliente "jamás recibió un centavo por esas actividades y tampoco controló o dirigió las actividades de las mujeres que se anunciaban como prostitutas", de forma que su reputación fue "mancillada" y "no se le permitió limpiar su nombre".

Aprueban proyecto que impide a telefónicas quedarse con saldos



VALPARAÍSO.- Con votación unánime a favor, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto que tiene como objetivo que los usuarios de telefonía móvil, televisión e internet que utilicen el sistema prepago no pierdan el saldo que no utilizan una vez que las empresas caduquen su uso.

Actualmente, los plazos de comunicación que entregan las empresas desde la activación de la tarjeta son variables y determinados unilateralmente por la compañía de acuerdo a sus estrategias comerciales. 

El diputado del Partido Por la Democracia, Ramón Farías, que es también uno de los autores de la iniciativa, recalcó su importancia, ya que se trata de "derechos básicos".

"Que si pago 5 u 8 mil pesos no los pierda, sino que se acumulen, y las empresas, so pretexto de que el sistema es engorroso y muy complejo, se quedaban con el remanente que podían ser 20, 50 ó 100 pesos, pero que sumado por todos los millones de celulares, es una cifra altísima", sostuvo el parlamentario.

También afirmó que la oposición de las empresas de telefonía radicaba en argumentos vagos, pues "la explicación es que computacionalmente era muy difícil saber qué saldo le correspondía a qué número, pues no podían establecer un sistema para determinar qué cantidad era usada por cada usuario.

 Esta ley viene a perfeccionar eso".El legislador también subrayó que se trata de una iniciativa elaborada por parlamentarios y "destacó que este proyecto surge de una moción, porque es importante que la gente sepa que estos proyectos son propuestos por legisladores, porque existe mucha desinformación respecto a la labor que realizamos.

 Este texto legal salió del seno de este Congreso, con el trabajo de cada uno de nosotros y que beneficiará a miles de chilenos".

Por ello, Farías hizo un llamado al Senado para que tramite y apruebe lo antes posible la propuesta.

lunes, 18 de junio de 2012


Linus Torvalds levanta su dedo medio contra Nvidia por no dar soporte a Linux



Linus Torvalds se presentó en la Universidad de Aalto en Finlandia, después de ser galardonado en ese país con el “Oscar tecnológico”.

Durante la fase de preguntas y respuestas, una chica le consultó sobre la situación de Nvidia, que se rehúsa a dar soporte a Linux en sus piezas.

“Nvidia ha sido uno de los peores problemáticos que hemos tenido entre los fabricantes de hardware. Y eso es realmente triste, porque Nvidia intenta vender chips, muchos chips en el mercado de Android. Y Nvidia ha sido la peor compañía con la que alguna vez hemos lidiado”, dijo un molesto Torvalds en el escenario.

“Así que, jódete Nvidia”, sentenció, levantando el dedo del medio hacia la cámara.

“Creo que es realmente triste cuando vendes hardware y usas Linux y estás siendo realmente obtuso con ello”, continuó Torvalds, aludiendo al hecho de que los chips ARM de Nvidia (Tegra) se están vendiendo muy bien en el último tiempo gracias a los dispositivos móviles con Android.

Linux, el escritorio y C


Durante la presentación, Linus también se refiere a los inicios de Linux y su interés para crearlo (tener Unix en la casa). Sobre el desarrollo del sistema, explicó que “el verdadero poder del Open Source es que diferentes personas son buenas para diferentes cosas, y tienen intereses diferentes, y el open source lo que realmente permite es que no tienes que planear la logistica de armar una compañía”.

Linus fue consultado también sobre su opinión respecto a la aparente imposibilidad de Linux de tener éxito en los equipos de escritorio, a lo que respondió que este hecho ha sido frustrante para él. “Comencé Linux como un sistema operativo para escritorio y es la única área que Linux no ha conquistado. Eso me molesta increíblemente”, dijo.

“El escritorio es muy difícil, yo sé por qué es difícil, pero igual es molesto que sea básicamente lo último que queda. La razón de que el escritorio sea tan dificil de penetrar es que la mayoria de los consumidores no quiere instalar un sistema operativo en su máquina. Y eso no es exclusivo del escritorio, uno no quiere instalar un sistema operativo en su teléfono tampoco, ¿cierto? La razón del éxito en los celulares no es que tengas 900.000 personas bajando imágenes de discos e instalándolas en sus celulares todos los días. Es porque viene preinstalado. Y eso nunca ha pasado en el mercado de escritorios, y es muy difícil lograr que suceda”, explicó.

Torvalds citó al Chromebook como uno de los proyectos que está intentando entrar al mercado directamente con Linux. “El problema es que, yo tengo un Chromebook de primera generación y la cuestión es lenta y horrible”, señaló. Aun así espera que en las siguientes generaciones logre algún nivel de éxito. “Tengo esperanza de que en el escritorio suceda (el cambio a Linux), pero tenemos que tener preinstalaciones”, indicó.

Torvalds también elogió al lenguaje de programación C, señalando que “la razón por la que me metí en Linux y sistemas operativos al principio fue porque me gusta el hardware, interactuar con el hardware desde una perspectiva del software. Y todavía no veo ningún lenguaje que siquiera se acerque a C en este respecto. 

 No es sólo que puedas usar C para escribir buen código para el hardware, es que si piensas como un computador, escribir C tiene sentido”.

 

 

 

 

Gobierno despacha este martes al Congreso proyecto para definir salario mínimo



SANTIAGO.- El ministro vocero Andrés Chadwick confirmó en La Moneda que este martes el Gobierno despachará al Congreso el proyecto de ley para definir el nuevo monto del salario mínimo, y si bien se harán esfuerzos por incrementarlo de modo significativo, no será en la cifra que aguarda la CUT, que ya ha convocado a movilizaciones para exigir un monto de 250 mil pesos.

"Estamos dentro de los plazos que nos habíamos propuesto como gobierno... Esperamos que se dé cuenta en la Cámara de Diputados del proyecto y se inicie su tramitación", precisó, sin aludir a las movilizaciones con las que amenazó la multisindical.

Si bien evitó adelantar el monto que propone el gobierno, Chadwick insistió en que se debe actuar con responsabilidad en la definición del salario mínimo, que debe ser incrementado, pero sin que afecte el empleo.

"Buscamos poder lograr que ese aumento del salario mínimo pueda ser lo más alto posible que nosotros podamos hacer responsablemente. Cómo quisiéramos poder llegar a cifras más altas, pero tenemos que hacerlo con responsabilidad", insistió el portavoz de palacio, en especial ante las señales de la economía internacional y las que provienen de la crisis europea, precisó.

"Tenemos que saber combinar el salario mínimo más alto que podamos llegar en el día de hoy en nuestro país, con la necesidad también de proteger y cuidar el empleo, que es un objetivo fundamental del gobierno", explicó.

Chadwick agregó que "la ciudadanía puede tener la confianza de que vamos a actuar, tratando de buscar que el salario mínimo tenga un aumento real e importante , pero también y -en eso el Presidente Piñera siempre ha querido ser muy serio en esta materia- actuando con la mayor responsabilidad posible, para que no tengamos que recibir hoy día aplausos fáciles, pero el día de mañana pagar con desempleo o cesantía, falta de crecimiento, que nos va a generar un daño, no a los que votan en el Congreso, no a los ministros que mandan los proyectos, sino que especialmente a la gente más vulnerable y aquellos que viven de un trabajo que es fundamental poder mantener", concluyó.

Mineduc fija habilidades mínimas que deben dominar profesores de Párvulos y E. Media



SANTIAGO.- El ministerio de Educación, Harald Beyer, dio a conocer el listado de las habilidades y competencias mínimas que deben dominar los egresados de Pedagogía en Educación Media y de Educación Parvularia.

Se trata de los "estándares orientadores" que detallan las materias que deben manejar los estudiantes de Pedagogía, así como de las habilidades que requieren para poder transmitir esos conocimientos a los alumnos en el aula.

En el caso de los profesores de educación media se fijaron 80 estándares que deben cumplir –incluyendo aspectos disciplinarios y pedagógicos–, mientras que para los educadores de párvulos se establecieron 21 estándares.

Entre las habilidades básicas que debe tener un profesor de enseñanza media se encuentra, por ejemplo, la "capacidad de comunicación en un segundo idioma en forma oral y escrita, de manera adecuada, coherente y correcta".

También se cuenta poseer "habilidades en el uso de TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y en gestión de información", además de la "capacidad de aprender y actualizarse permanentemente".

El ministro Harald Beyer indicó que si bien no son obligatorios, los estándares orientadores constituyen una guía para que las facultades de Educación mejoren la formación que están entregando a sus estudiantes.

Estándares se considerarán en Prueba Inicia
Indicó además que estos estándares serán considerados al momento de elaborar la Prueba Inicia, que rinden los egresados de Pedagogía. Dicha prueba por el momento es voluntaria, pero el Ejecutivo envió un proyecto de ley al Congreso para que ésta sea obligatoria y habilitante para ejercer la profesión en los establecimientos municipales y particulares subvencionados.

"Lo que queremos es que estos estándares se empiecen a usar lo antes posible, las propias facultades han participado en su elaboración y de alguna forma refleja lo que nosotros entendemos es el conocimiento compartido por académicos y expertos de lo que debe ser la formación de profesores en Chile", afirmó Beyer.

En tanto, la directora del Centro de Perfeccionamiento e Investigación Pedagógica (CPEIP), Violeta Arancibia, indicó que el valor de los estándares "reside en que informan de una manera precisa y transparente los conocimientos y habilidades mínimas que tienen que saber los egresados de las carreras de Pedagogía, sin interferir en la libertad académica de las instituciones de educación superior".

La elaboración del listado fue liderada por el CPEIP, con la colaboración del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. 

Los estándares para los egresados de Pedagogía en Educación Media y de Educación Parvularia se suman a los 59 estándares fijados el año pasado para los profesores de Pedagogía Básica.

sábado, 16 de junio de 2012


Hasta 15 años de cárcel por usar Skype, Google Talk y otros servicios de voz en Etiopía


El gobierno de Etiopía prohibió el uso de Skype, Google Talk y otros servicios de VoIP. El usar alguno de estos sistemas puede resultar en una pena de cárcel de hasta 15 años.

Las autoridades del país dicen que la decisión se tomó por “preocupaciones de seguridad nacional”, y para proteger el monopolio de las telecomunicaciones que tiene el gobierno. Etiopía sólo tiene un ISP, de propiedad del gobierno, que filtra el acceso a la red para evitar los blogs opositores y sitios por el estilo.

Además de prohibir los servicios de VoIP, la ley también prohíbe “tráfico de audio y datos a través de redes sociales”, como podría ser el chat de video de Facebook, por ejemplo. No está claro cómo el gobierno pretende vigilar que se cumpla la ley, aunque la opción de irse 15 años a la cárcel suena bastante disuasivo.

Según Reporteros sin Fronteras, el ISP estatal también instaló un sistema que bloquea el acceso a Tor, evitando que las personas puedan navegar de forma anónima en internet. La entidad podría estar usando un sistema para espiar paquetes relativamente sofisticado para filtrar el tráfico.
Etiopía es uno de los países con menor penetración de internet en el mundo – alrededor de 700.000 personas tienen conexión, de las 84 millones que habitan ahí.

Gobierno inició proceso de licitación del litio



El Gobierno abrió este martes la licitación pública nacional e internacional para la explotación del litio, mineral muy utilizado en la informática y la automoción y que, según cálculos del Ejecutivo, el país posee un cuarto de sus reservas mundiales.

 "Queremos abrir el mercado del litio. Es aquí donde queremos crecer y donde queremos inyectar más competencia y más innovación", señaló en conferencia de prensa el subsecretario chileno de Minería, Pablo Wagner, al anunciar el inicio de este proceso.
El ganador del concurso podrá suscribir con el Estado de Chile un contrato especial de operación del litio (CEOL) para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de este mineral, que se concentran en los salares del norte del país, donde se extiende el desierto de Atacama.

El Gobierno recurrió a este tipo de contrato porque, aunque la Ley de Minería de 1973 define el litio como un mineral estratégico y no concesible, la Constitución establece que se pueden hacer contratos especiales de operaciones para las sustancias definidas como tales.


En esta licitación pueden participar las personas naturales o jurídicas, solas o asociadas en consorcios, estatales o privadas, nacionales o extranjeras, que adquieran y retiren formalmente las bases de licitación hasta el 31 de julio de este año.
El plazo de presentación de las ofertas culminará el 12 de septiembre próximo.

Quien se adjudique este contrato podrá explorar y explotar el litio dentro del plazo de 20 años a contar de la fecha del CEOL y en cualquier área del territorio nacional, excepto en aquellas zonas cubiertas por concesiones mineras constituidas conforme a un Código de Minería que data de 1932.
El Gobierno prevé recaudar 350 millones de dólares a través del cobro del 7 por ciento de las transacciones que consigan estas corporaciones.

Esta iniciativa ha sido cuestionada por la oposición y por expertos, que consideran que el Gobierno está impulsando la privatización de un recurso de propiedad estatal.

jueves, 14 de junio de 2012


Gobierno Chile anuncia ley para reducir 
sueldos y jornadas laborales


2012-06-08 — 4:28:00 PM — La ministra del Trabajo de Chile, Evelyn Matthei, y su colega de Hacienda, Felipe Larraín, anunciaron hoy que enviarán un proyecto de ley al Congreso para permitir "flexibilidad laboral" durante escenarios de crisis económica, que implicará reducir sueldos y jornadas de trabajo. 

De acuerdo con la ministra Matthei, quien habló con la prensa chilena durante una visita con Larraín a una empresa procesadora de alimentos, con esta ley se busca que trabajadores y empleadores puedan acordar una baja de sueldos y así evitar despidos. 

"La idea es que se puedan poner de acuerdo trabajadores y empleadores para reducir la jornada a la mitad, pero reciben el 75 por ciento del sueldo y el resto del tiempo se capacitan. Esto se permitiría por un complemento con un seguro de cesantía hasta por cinco meses", dijo la funcionaria del gobierno de derecha de Sebastián Piñera. 

De esta forma, los empleados podrían desempeñarse por media jornada, el empleador cancelará un 50 por ciento del sueldo y un 25 por ciento lo cubrirá el seguro de cesantía, por un plazo de cinco meses y podría extenderse por otros cinco meses. 

"Han caído las exportaciones, y cuando una empresa no puede seguir pagando los salarios, la idea es reducir los salarios sin despedir al trabajador y sin que el trabajador tenga un sacrificio demasiado grande: su ingreso baja al 75 por ciento de su salario", añadió Matthei, quien no precisó cuándo pasará el proyecto al Legislativo chileno. 

Por su parte, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó que lo que se busca con esto es el beneficio de los trabajadores. 

"Nuestra preocupación es proteger el empleo. No es necesario que el empleo caiga como ha caído en otras crisis", comentó el ministro. 

"Hemos aprendido lo que ha pasado en crisis anteriores y por eso queremos una institucionalidad para proteger el empleo y que la gente pueda trabajar media jornada y recibir tres cuartos de su remuneración utilizando las cuentas del seguro de cesantía", concluyó Larraín. 

Se explicó que para que entre en vigencia este sistema, la situación de crisis económica deberá ser evaluada por un comité asesor del Ministerio de Hacienda qu sugerirá o no que el gobierno ponga en práctica la medida. 

Pero para esto también será necesario efectuar reformas al sistema de seguro de cesantía. Matthei, indicó que se tendrá que ampliar la cobertura del Seguro de Cesantía y disminuir los requisitos para acceder al beneficio. 

Este seguro en la actualidad corresponde ser entregado por las Administradoras de Fondos de Pensiones, que descuentan una parte de las imposiciones acumuladas de los trabajadores. 

La iniciativa oficial desató la molestia de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que presentó en estos días un proyecto para subir el sueldo mínimo a 250.000 pesos chilenos (500 dólares americanos), a la vez que acusó de ser un primer intento de crear una flexibilidad laboral permanente, algo que ellos se oponen. 

"Con este tema tenemos que ir al Parlamento a explicarles que el gobierno está actuando de mala fe, porque está imponiendo temas de flexibilidad laboral. No se puede argumentar esto en tiempos de crisis para crear una legislación permanente", dijo el presidente de la CUT, Arturo Martínez. 

Aunque la proyección oficial es que Chile este año crezca cerca de un 5 por ciento, existe un temor de que la crisis económica que se ha desatado en Europa, afecte al sector exportador. El último informe indica que los envíos al exterior disminuyeron en un 12 por ciento en el mes de mayo, en a 6.514 millones de dólares. 

Por el contrario, las importaciones en mayo aumentaron un 11,3 por ciento, con 6.667 millones, debido a una persistente alza en la demanda interna.

SII afirma que condonación a empresa Johnson's implicó "un claro beneficio para el Fisco"


SANTIAGO.- El Servicio de Impuestos Internos (SII) defendió enfáticamente este jueves la criticada decisión de condonar multas e intereses a la empresa Johnson's, y afirmó que dicha medida implicó finalmente "un claro beneficio para el Fisco".

La polémica en este ámbito surgió luego de un reportaje publicado por "La Segunda Sábado" que detalló las condonaciones acordadas a grandes empresas en 2011. Las críticas incluyeron la petición de una comisión investigadora en la Cámara destinada a analizar el caso.

Al respecto, el SII afirmó este jueves en un comunicado que la decisión de condonar multas e intereses a Johnson's permitió que "se pagaran los impuestos adeudados, se finiquitó una contingencia tributaria de larga data, se eliminaron pérdidas tributarias que eran un riesgo para los intereses del Fisco y se colocó en régimen una empresa que, ahora sí, está pagando regularmente impuestos", aseveró la entidad en un comunicado.

"El SII considera que la resolución de este caso significa un claro beneficio para el Fisco, porque hizo valer un principio defendido durante todas sus administraciones: la improcedencia de que pérdidas tributarias originadas en empresas que desaparecieron comercialmente en los años '80 pudieran ser imputadas para no pagar impuestos, indefinidamente en el futuro", precisó.

El organismo añadió que solicitar una condonación "es un derecho de todos los contribuyentes".

Fórmulas de entendimiento

De acuerdo al organismo estatal, Johnson's mantenía desde 2000 juicios por reclamaciones tributarias vinculadas a la adquisición de sociedades con pérdidas. Producto de ello, la firma no pagó los impuestos requeridos en ese momento, generándose multas e intereses.

La controversia judicial se extendió hasta 2011, cuando la firma del retail experimentó dificultades financieras que implicaban riesgo de quiebra.

"A fines de 2010, representantes formales de Johnson's se acercaron al SII con la intención de buscar fórmulas de entendimiento para resolver la contingencia tributaria", indicó la entidad estatal.

"Para ello, el SII exigió, como parte del proceso, que la empresa se desistiera de todas sus pretensiones de usar las 'pérdidas tributarias' objeto de la controversia, así como de todas las acciones de impugnación deducidas en los diversos juicios pendientes", añadió.

Al mismo tiempo, la firma comercial fue conminada a pagar de inmediato los impuestos adeudados, debidamente reajustados, y a eliminar las pérdidas operacionales no judicializadas propias de la empresa", enfatizó.

"Es entonces –y solamente en ese escenario de total desistimiento de las pretensiones de la empresa-, cuando el SII concluye en la conveniencia para el interés fiscal de otorgar dicha condonación, bajo la premisa de eliminar con ello, y por completo, la posibilidad de que esas pérdidas tributarias pudieran ser utilizadas a futuro, lo que habría significado que el Fisco dejara de recaudar una cantidad significativa de impuestos por un período indeterminado de años", argumentó el ente tributario.

El Servicio de Impuestos Internos afirmó que el ejercicio responsable de condonar multas e intereses "es una herramienta que promueve y faciilta el cumplimiento tributario. El único escenario en el que el SII no condona multas e intereses ocurre cuando un contribuyente es objeto de un juicio por delitos tributarios".

"Todas las decisiones adoptadas por el SII y sus funcionarios, tanto en este caso como en cualquier otro, están estrictamente apegadas a la ley, con especial énfasis en el oportuno pago de los impuestos y la protección del interés fiscal", recalcó la nota oficial.

Chile: Anonymous denuncia malversación de fondos de parte del senador Horvath


Un grupo que dice ser parte de Anonymous Chile lanzó la operación “Chile abre los ojos”, que busca denunciar la mala utilización de fondos públicos por parte del senador RN Antonio Horvath.

La denuncia lista una serie de correos electrónicos entre el parlamentario y su yerno, el abogado Mauricio Daza. Según los hackers, ambos pactaron utilizar recursos que son asignados al senador para sus tareas legislativas, para pagar la defensa de Horvath en un juicio personal.

Además de correos electrónicos, hay pantallazos correspondientes a la cuenta corriente de Daza,lo que implica hackeos poco usuales para las campañas con las que normalmente opera Anonymous.

En este sentido, la cuenta @AnonOps_cl afirma no estar vinculada a @Chileabrelosojos.

Las acusaciones del grupo afirman que Horvath y Daza habrían desviado más de CLP$16 millones en esta operación, y los acusan además de crear un montaje contra Mireya Vásquez, ex-pareja del senador quien aparentemente demandó a Horvath por violencia intrafamiliar.

El grupo afirma que denunciará a otros cuatro parlamentarios más en lo que queda del año.
Ahora, no está claro qué consecuencias pueda tener esta denuncia, considerando que las pruebas que se exponen fueron conseguidas ilegalmente. El presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, dijo ayer a Radio Biobío que no le daría crédito a una denuncia que se ejecutó a partir de un acto ilícito.

Por su parte, el senador Horvath negó haber cometido el ilícito del que se le acusa por parte del grupo de hackers. Ante la pregunta de si le había pagado a Daza con fondos públicos, el parlamentario respondió: “absolutamente no”. También calificó la denuncia como “algo que es muy burdo, no es sujeto de crédito”.

Aún así, el vicepresidente del Senado, Alejandro Navarro, y el presidente de la Comisión de Ética de la Cámara Alta, Hernán Larraín, indicaron que el caso deberá ser revisado.

Ex ministro y licitación del litio: "Que no pase lo mismo que con el cobre"




SANTIAGO.- El ex ministro de Minería del gobierno de Michelle Bachelet, Santiago González, cuestionó la decisión del gobierno de Sebastián Piñera de abrir una licitación nacional e internacional para entregar contratos especiales de explotación del litio en Chile, y aseguró que el país tiene las condiciones para abordar la explotación de este recurso, y evitar que, a su juicio, "nos pase lo mismo que con el cobre".

"¿Cómo podemos entregarle valor agregado para que no nos pase lo mismo que históricamente nos ha pasado con el cobre, que las empresas producen concentrados de cobre y se los llevan? ", dijo el ex secretario de estado en conversación con radio ADN.

"Con el litio, las empresas van a producir carbonato de litio y se lo van a llevar.¿Cómo podemos generar valor agregado, hacer que de Chile salgan baterías de litio o algo similar, y que no salga el carbonato de litio?. Por lo menos que salga litio metálico, que es una especie más avanzada", dijo.

El ex ministro afirmó que el gobierno de Bachelet entregó a la administración de Piñera una serie de estudios sobre la posibilidad de explotar el litio como un producto más refinado, y no solamente como una materia prima en bruto.

"Hay una oportunidad para el país, hay que definir una política de cómo vamos a abordar la explotación del litio, porque el gobierno, a través de estos contratos especiales de operación, entrega su explotación al sector privado por 20 años; nos vamos a comprometer con estas empresas, que son multinacionales, y que están muy interesadas en explotar el litio", señaló.

"Como país tenemos todas las condiciones para abordar el tema de la explotación del litio. Es un mineral que, hoy día, no tiene gran relevancia desde el punto de vista económico a nivel mundial, como lo tiene el cobre o la plata, pero sí tiene un gran futuro", aseguró González.

"Estamos frente a un mineral que puede tener, dentro de los próximos 10 a 20 años, un desarrollo explosivo en nuestro país, y somos el país que tiene las principales reservas de litio en el mundo", recordó.

miércoles, 13 de junio de 2012




Estados Unidos quiere poner aviones robot de vigilancia en Sudamérica



Estados Unidos reasignará aviones-robot de vigilancia que fueron retirados de Afganistán a observar otros territorios, entre ellos Sudamérica, afirmó el General de la Fuerza Aérea, Norton Schwartz.
Las intenciones detrás del envío de estos robots voladores no tiene una explicación clara.

 La lucha contra las drogas no parece ser el motivo – aunque en los reportes se afirma que se utilizarían para buscar criminales en la selva -, ni tampoco iniciar alguna guerra robótica.

 Los robots en cuestión son de los modelos Predator y Reaper, que son controlados de forma remota por un piloto desde tierra. No sólo vigilan, sino que también pueden incorporar misiles.

Cabe la posibilidad de que sean para misiones de espionaje, o bien que sean enviados para entrenar a las unidades desplegadas en esta zona en el uso de estos equipos en caso de que sea necesario en el futuro. Siendo un asunto militar, los detalles son escasos.

Ex jefe de la Comisión Nacional de Acreditación realizó asesorías a otras tres Ues



SANTIAGO.- El ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Eugenio Díaz, trabajó o realizó asesorías para otras tres universidades –además de la Universidad del Mar– mientras fue parte del organismo, que es el encargado de entregar las acreditaciones a los planteles de educación superior.

Así aparece en las declaraciones juradas de intereses que realizó Díaz entre los años 2007 y 2012, informó La Segunda.

En dichas declaraciones –que se les exige a todos los miembros de la CNA– el ex director admite haber tenido vínculos con la Uniacc, la Universidad Andrés Bello y la Universidad Bernardo O'Higgins.

En mayo de 2007, cuando era consejero del organismo, declaró ser subdirector de la Escuela de Derecho de la Uniacc y en julio de 2008 ratificó que seguía en ese cargo.

Luego, en septiembre de 2009, informó que era secretario ejecutivo de la Comisión de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Andrés Bello. Y en agosto de 2010 que era asesor de la Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad de la misma universidad.

Finalmente, en octubre de 2011, declaró que asesoraba a autoridades de la Universidad Bernardo O'Higgins en la elaboración de Políticas y Vinculación con el Medio.

Aunque legalmente los miembros de la CNA no están inhabilitados para relacionarse con universidades, se establece que "no pueden participar en las discusiones y decisiones relativas a las instituciones de educación superior, cualquiera sea el vínculo en su propiedad, intereses patrimoniales o relaciones laborales remuneradas".

Por este motivo, se debe determinar si Díaz efectivamente se abstuvo de participar en discusiones y decisiones que adoptó la CNA respecto de las universidades con las que estaba vinculado.

Sin embargo, un hecho que llama la atención es que en ninguna de las declaraciones juradas el ex funcionario informó que estaba asesorando a la Universidad del Mar.

Precisamente por este último caso está siendo investigado por la Fiscalía Oriente por posible negociación incompatible y cohecho. Esto luego de que se conociera la existencia de un contrato por $60 millones que firmó con la universidad para asesorarla en conseguir su acreditación, la que finalmente obtuvo por dos años.

Por este motivo la semana pasada personal de la PDI allanó las dependencias de la Universidad del Mar, así como la casa y la oficina de Díaz.

Estudiantes ratifican llamado a paro: "Sin movilización este Gobierno no escucha"



SANTIAGO.- Los líderes de la Confech y de los estudiantes secundarios ratificaron el llamado a un paro nacional para el jueves 28 de junio y afirmaron que sin movilizaciones el Gobierno "no escucha" las demandas sociales.

La movilización es para protestar contra el lucro en la educación, a raíz de las denuncias surgidas en contra de la Universidad del Mar, que está siendo investigada por presunta infracción a la ley que prohíbe el lucro en las universidades, a través del pago de arriendo a inmobiliarias.

En tanto, los estudiantes secundarios también llamaron a una jornada de reflexión y a una caminata para el miércoles 20 de junio, que fue respaldada por los universitarios.

El presidente de la FECh, Gabriel Boric, manifestó que "le queremos decir a todos los estudiantes cuyas instituciones están lucrando a costa de sus sueños y de sus expectativas que no los vamos a dejar solos".

También subrayó que "hoy día tenemos volver a organizarnos y tenemos que volver a salir a las calles porque ha quedado demostrado que sin movilización, sin presión social, este Gobierno no escucha".

Por este motivo, los estudiantes anunciaron que este mes comienza "el segundo tiempo del movimiento estudiantil".

"Nos cansamos y nos aburrimos de seguir viendo cómo empresarios delincuentes se hacen ricos a costa de nuestros sueños y que nuestras legítimas demandas lleguen a oídos sordos. Por eso, en junio comienza el segundo tiempo del movimiento estudiantil", afirmó Boric.

En la misma línea, el presidente de la FEUC, Noam Titelman, sostuvo que "hemos dado el inicio del segundo tiempo del movimiento" y remarcó que el lucro no sólo afecta a la educación superior, sino también a la escolar, ya que hay establecimientos particulares subvencionados donde "se lucra con recursos de todos los chilenos".

Pymes exigen a Piñera que SII tenga el mismo trato para pequeñas empresas tras "perdonazo"



SANTIAGO.- El presidente de la Confederación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Conapyme), Juan Araya, le solicitó al Presidente e la República, Sebastián Piñera que el Servicio de Impuestos Internos (SII) tenga un tratamiento similar con las pequeñas y grandes empresas, tras conocerse los antecedentes del millonario "perdonazo" aplicado por la entidad estatal a dichas compañías.

Tras finalizar el encuentro que sostuvo esta mañana con el Mandatario y los ministros de Hacienda y Economía, el líder gremial reveló que "hablamos del pago de impuestos, de los perdonazos que ha habido a varias empresas y es un tema que está en carpeta para seguir discutiendo con ellos".

De hecho, Araya adelantó que dentro de 30 días se reunirán nuevamente con el Jefe de Estado en La Moneda y que esperan que uno de los temas a tratar será la condonación de los intereses de deudas, ya que aspiran a "que sean iguales, tanto para las pequeñas como para las grandes empresas, como el caso Johnson´s", según publica La Segunda.

Sin embargo, el dirigente de los pequeños empresarios calificó como "un paso positivo" la reunión que sostuvo con las autoridades de Gobierno, ya que fue una instancia donde "tratamos los temas del sector claramente".
   
"Nos dieron garantías (...) hay una continuidad de diálogo con el ministro de Economía y Hacienda, y lo que hicimos hoy es aterrizar al Gobierno de los problemas reales de las Pymes", añadió.

Asimismo puntualizó que se manifestaron sus preocupación por el escenario económico externo, "ya que no hay olvidar que cuando hay una crisis los primeros que caen son las micro empresas, por lo tanto nosotros necesitamos tener algún escudo para protegernos ya que damos el 80% de la mano de obra".

Sueldo Mínimo   

Consultado sobre el reajuste que debería considerar el sueldo mínimo, el presidente de la Conapyme aseguró que "mucha gente que no le da trabajo a nadie" opina sobre el tema, mientras que las Pymes, que dan trabajo al 80% de la mano de obra, "no son considerados", por lo tanto "nosotros necesitamos discutirlo y que nos tomen en consideración qué es lo que opinamos".
   
"Cuando se discute el salario mínimo se hace entre la CUT y la CPC, cuando creo que ningún empresario de la CPC tiene un sueldo mínimo", acotó.
    
Araya agregó que "si nosotros pudiéramos subir los sueldos sería macanudo, pero piensen que aquí en la Conapyme hay microempresarios, por lo que es un tema que hay que analizarlo internamente y que el Gobierno nos considere en la discusión para cuando se discuta en sueldo mínimo”.

Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)



La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización intergubernamental, con sede en Viena. Creada como respuesta a la bajada del precio oficial del petróleo acordada unilateralmente por las grandes compañías distribuidoras en agosto de 1960 (que eran extranjeras). Sus fines son la unificación y coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras. Los países consumidores consideran a la OPEP como un cartel.

Fue fundada en Bagdad, en una conferencia entre el 10 y el 14 de septiembre de 1960 por iniciativa del Gobierno de Venezuela y entonces ministro de Energía y Minas venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abdullah al-Tariki. Alfonzo señaló que era necesario un "instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse".

La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción".

La OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas de petróleo. Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del 51%. Además, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco central del mercado petrolero.

La cuota de mercado de la organización aumentará en el futuro, ya que la Agencia Internacional de la Energía prevé que la producción de petróleo convencional de los países que no forman parte de la OPEP alcanzará su máximo alrededor de 2015.

La OPEP es una organización reconocida desde el 6 de noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), gracias a la resolución de la ONU número 6363. La OPEP tuvo su sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, y después trasladó su sede a Viena, gracias a las facilidades que otorgó el gobierno austriaco.

Los estatutos de la OPEP dicen que su objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, "con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores".

Los países miembros lograron un significativo aumento del precio del petróleo, sobre todo en los años 1973, 1974 y 1979, y una mayor participación y control sobre la explotación realizada en sus territorios.

Los países de la OPEP cuentan con una población de alrededor de 560 millones de habitantes.

La composición

   


La OPEP está integrada por cinco países fundadores:
Ex-miembros


A comienzos del año de 2007 el gobierno de Ecuador anunció la posibilidad de regresar a la organización, hecho que se materializó finalmente en noviembre de ese mismo año.

La OPEP vivió su primera ampliación en 30 años en enero de 2007 cuando Angola se convirtió de forma oficial en el duodécimo socio del grupo, tras pedir su ingreso en la reunión de la OPEP en Abuya (Nigeria) de diciembre de 2006 y haber sondeado al grupo en la reunión de Caracas (Venezuela) de ese mismo año.

Otros países productores de petróleo, aunque no son integrantes de la OPEP, como Sudán, México, Noruega, Rusia, Kazajistán, Omán y Egipto, participan regularmente como observadores en las reuniones ordinarias del grupo.

La Junta de gobernadores: Está formada por altos funcionarios que designan cada país, que en la jerga de la OPEP se denominan gobernadores. La junta de gobernadores es un organismo que lleva el día a día de los problemas que afectan a la OPEP y preparan la agenda que resuelven los ministros.

Secretariado: El secretario general de la OPEP es el representante legal de la OPEP y su principal portavoz. Dirige el día a día del secretariado general del grupo, teniendo un papel muy relevante en el estudio de las condiciones del mercado de petróleo. También coordina la política de relaciones públicas de la OPEP y su departamento legal.

Comisión de Economía: La comisión se centra en los estudios de mercado de la oferta y demanda. Se encarga de vigilar la situación en los mercados, los precios del petróleo y prepara los proyectos de resoluciones que se discuten en la conferencia. A diferencia de la junta de gobernadores, que tiene un papel más político, la comisión de economía, es técnica.


Cuotas de producción

 

La OPEP influye actualmente sobre el precio del crudo aumentado o reduciendo su producción de petróleo. Desde 1987 fija una cuota de producción para cada uno de sus socios; la suma de todas ellas es la cuota de producción del grupo. Arabia Saudita es el miembro del grupo con una mayor cuota de producción, mientras que Qatar tiene la más pequeña.

En un principio, la OPEP realizaba ajustes esporádicos sobre sus cuotas, pero en los últimos años ha seguido una política de múltiples cambios, tratando de ajustar milimétricamente la producción a la demanda. Por ejemplo, entre marzo de 2004 y marzo de 2006, la OPEP reajustó sus cuotas de producción en diez ocasiones.


martes, 12 de junio de 2012

SANTIAGO DE CHILE EN LUGAR 74 EN LAS CIUDADES MAS CARAS PARA VIVIR.

LONDRES.- Tokio es la ciudad más cara del mundo para los extranjeros, seguida de la angoleña Luanda y la japonesa Osaka, según un estudio de la consultora Mercer que incluye seis urbes europeas y dos sudamericanas en los 25 primeros puestos.

Las brasileñas Sao Paulo y Río de Janeiro se sitúan en los puestos 12 y 13 respectivamente, mientras Madrid y Barcelona, las dos ciudades españolas en el ránking, están en las posiciones 78 y 85 respectivamente.

Entre las sudamericanas, Caracas ocupa el lugar 29; Bogotá el 53; Santiago de Chile el 74; La Habana el 99; Montevideo el 118; Lima el 120 y Buenos Aires el 121.

Este año, Tokio se situó al frente de un ránking que analiza el coste de la vida para un expatriado en 214 ciudades de los cinco continentes, una lista que en 2011 encabezaba Luanda.

Según el ránking divulgado hoy, que tiene en cuenta los precios de la vivienda, el transporte, los alimentos, la ropa, los artículos del hogar y el entretenimiento, Moscú es la cuarta ciudad más cara del planeta, mientras que las suizas Ginebra y Zúrich están en la quinta y sexta posición respectivamente.

La también helvética Berna (14); Oslo (18); Copenhague (21) y Londres (25) son las otras ciudades europeas entre los 25 primeros lugares de la lista.

El estudio se basa en el coste de la vida en esas ciudades para un visitante estadounidense, por lo que la posición de las monedas locales respecto al dólar influye en la evaluación de cada una de ellas.

La capital británica, donde este verano se celebran los Juegos Olímpicos, vuelve a situarse este año por delante de otras ciudades con potencial turístico como Nueva York, en el puesto 33; París, en el 37, y Roma, en el 42.

Según el estudio, el alquiler de un apartamento "lujoso" sin amueblar, de dos habitaciones, cuesta en Londres 2.800 libras (3.450 euros), comparado con las 1.925 libras (2.360 euros) que vale en París y 1.506 libras (1.850 euros) en Roma.

Otro de los precios que valora el informe es el de las entradas de cine, que en la capital británica se venden a una media de doce libras (14,70 euros), cerca del doble que en otras capitales europeas como Roma, Madrid y Berlín.

La consultora Mercer subrayó que la mayoría de las ciudades de la eurozona incluidas en su estudio descendieron algunos puestos en el ránking, mientras ganaron posiciones otras en países asiáticos emergentes.

La aparición de ciudades africanas como Luanda, Yamena (Chad) y Libreville (Gabón) en los primeros puestos de la lista se debe, según los responsables del estudio, al coste extra que supone la seguridad para los trabajadores expatriados.

Cámara aprueba comisión para investigar 'perdonazo' del SII




VALPARAÍSO.- Por 58 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó finalmente la creación de una Comisión Especial Investigadora encargada de fiscalizar el comportamiento de los grandes contribuyentes y del Servicio de Impuestos Internos (SII) en lo que respecta a las condonaciones efectuadas en los últimos años.

Luego que la iniciativa fuera rechazada por falta de quórum en la sesión de la mañana de este martes, en la sesión especial desarrollada en horas de la tarde, la solicitud fue respaldada por la mayoría de los diputados presentes en la sala.

La instancia fiscalizadora tendrá un plazo de 60 días para investigar las condonaciones realizadas por el SII por medio de un procedimiento excepcional que justifique las variaciones tan significativas que se habrían producido en los últimos años.

Asimismo, la comisión deberá analizar la totalidad del procedimiento establecido por el Servicio de Impuestos Internos (SII) para evaluar y fiscalizar los balances presentados por los grandes contribuyentes y grandes deudores.

En la petición firmada por 52 diputados, se recuerda que el país fue recientemente informado de la condonación ejecutada por el SII, de millonarios intereses y multas por impuestos a empresas pertenecientes a lo que se conoce como Grandes Contribuyentes.

"En particular, ha llamado la atención la condonación de 125 millones de dólares (65 mil millones de pesos aproximadamente) a la deuda que la tienda Johnson's mantenía por concepto de multas e intereses con el fisco.

Cabe hacer presente que tras esta acción, los dueños de Johnson's transfirieron la propiedad de la empresa a Cencosud, según se informa en 64 millones de dólares (33 mil millones de pesos), una vez saneadas todas estas deudas", agrega el texto de la petición.

Adicionalmente, se recuerda que el conjunto de las condonaciones a grandes empresarios del país supera, según la información publicada en los medios, los 300 millones de dólares en 2011.

Edwards: "Queremos llegar más allá" 

El diputado de Renovación Nacional y presidente de la Comisión de Economía de la Cámara, José Manuel Edwards, celebró la aprobación de la comisión, y afirmó que "queremos llegar más allá, queremos lograr que en el futuro realmente en Chile exista justicia tributaria, donde todos podamos acceder a los mismos beneficios", recalcó.

"Nos duele mucho ver que son solamente algunas empresas las que obtienen ciertas condonaciones del 70%, 80%, e incluso 90% y muchos contribuyentes o pequeñas empresas no las obtienen", apuntó.

Tras esto, Edwards destacó que "hemos logrado un acuerdo y vamos a tener una comisión investigadora que espero termine con una propuesta clara para terminar con esta injusticia".

"Espero que en estos 60 días podamos hacer una presentación al resto de la Sala, y esperamos que también se sume el Ejecutivo para tener un marco normativo que nos permita que exista justicia tributaria en Chile", finalizó Edwards.

Universidad del Mar el Fraude y el Lucro al no pagar sus compromisos con los docentes


LA CARTA DE RENUNCIA DE RAUL URRUTIA



Mauricio Villaseñor Castro
Presidente

Junta Directiva
Corporación Educacional Universidad del Mar

De mi consideración:

Por la presente, vengo en renunciar al cargo de Rector de la Universidad del Mar, para el cual fui designado por la Junta Directiva el pasado 10 de abril del año en curso.

 Los motivos de la renuncia son los que a continuación expongo:

 a) El viernes de la semana pasada me encontré con la sorpresa de un correo electrónico por el cual se me sindicaba como incumplidor de un acuerdo que había asumido la Universidad para pagar deudas a la Compañía de Seguros Security, la cual a través de su abogado don Sergio Riveaux así me lo indicaba, quien me manifestaba que el señor Sergio Vera le señaló que habiendo flujo de caja no se quería pagar este compromiso.

Como es de conocimiento de los miembros de la Junta Directiva, mi trabajo durante este último tiempo se centró fundamentalmente en obtener los dineros suficientes para pagar las remuneraciones del personal a contrata y sus cotizaciones previsionales, como también los honorarios de nuestros docentes. Al viernes 25 de mayo de 2012, faltaban para cumplir los compromisos con nuestros trabajadores más de $250.000.000.- sin contar con el pago de las cotizaciones previsionales.

 Mi preocupación es cumplir con quienes son parte del quehacer universitario, es decir nuestros trabajadores, quienes no tienen responsabilidad en el riesgo de la institución, sino que este debe ser asumido por quienes ostentan la calidad de controladores o dueños de la Universidad.-

 En el pasado, este riesgo lo asumieron los trabajadores y no los dueños: Se les pagó en cuotas las remuneraciones mensuales, y a la fecha la Universidad tiene una deuda de $ 554.000.000 en las diferentes instituciones previsionales.

En cambio, en el mismo período en que se pagó parcializada las remuneraciones y no se pagaron las cotizaciones previsionales, si se pagaron más de $ 600.000.000.- a los controladores en forma directa o indirectamente a través de las inmobiliarias, según informe que se nos entregó a todos los miembros de la Junta Directiva. Es efectivo que este pago a las inmobiliarias, corresponde a rentas de arrendamiento, pero es obvio entender cuales son las prioridades.

b) En atención a lo anterior, tomé la determinación de parar todos los pagos, que no fueran remuneraciones, honorarios y cotizaciones previsionales, pero sin perjuicio de lo anterior, se dio instrucciones para pagar rentas de arrendamiento en una sede de la Universidad, sin siquiera consultar a este Rector.

c) Lo anterior, impide que la Rectoría pueda asumir en plenitud la responsabilidad de conducción de la Universidad.

d) A mayor abundamiento, las presiones de algunos miembros de la Junta Directiva para que se les pague lo adeudado a ellos, o bien a sus inmobiliarias, hacen imposible realizar una planificación de los ingresos y egresos de la Universidad, teniendo siempre presente cual es el giro de esta Institución.

e) Por último, esta Rectoría sintió desde un principio no sólo la presión de algunos integrantes de la Junta Directiva, sino que además no se cumplió con lo acordado en el sentido que ellos dejarían físicamente las oficinas de la Universidad, y que se retirarían paulatinamente de la Junta Directiva. Así se acordó y así se trasmitió a las autoridades educacionales como un avance importante en obtener una Universidad que no se encontrará sumida a los controladores o dueños. Nada ocurrió, y más aún se intensificó el control de algunos de los controladores.

 f) Esta rectoría considera que los actuales controladores no tienen interés alguno en el quehacer universitario, lo que se explica por la baja inversión en ella que permita entregar una educación de calidad. Prueba de ello, es la cantidad de bibliotecólogos que tiene la Universidad en todas sus sedes. Esto sólo como una muestra.-

 g) Finalmente, las permanentes disputas entre los tres controladores, que son conocidas por toda la Universidad, hacen que esta se transforme en inviable, sino hay un cambio radical, no sólo en actitud, sino en una disposición de crear una estructura organizacional distinta, tendiente a que las decisiones sean tomadas por las autoridades que los Estatutos establezcan sin posterior ingerencia de ellos.-

Por las razones antes expuestas, que son un resumen de lo visto y vivido en estos días, me han hecho tomar esta decisión de renunciar, teniendo presente lo que ello puede significar para la comunidad universitaria.-
Asimismo, renuncio como miembro de la Junta Directiva.-
Saluda atentamente a usted,

Raúl Urrutia Ávila
Rector

lunes, 11 de junio de 2012


Excesos y excedentes en el sistema de isapres


¿Qué son los excedentes en salud?
El excedente es una diferencia a favor del afiliado, cuando la cotización legal obligatoria del 7% supera el precio del plan de salud contratado en una Isapre. Por ejemplo, si su 7% corresponde a 4 UF y usted normalmente cotiza un plan de 3,8 UF, se genera un excedente de 0,2 UF.
¿Qué se hace con los excedentes a favor del afiliado?
Los excedentes van a una cuenta corriente individual que la Isapre abre a favor del afiliado.
¿Para que sirven los excedentes?
El afiliado podrá usar estos dineros para fines estrictamente médicos, como:
  • Pagar cotizaciones en caso de cesantía.
  • Cubrir copagos en distintas prestaciones.
  • Financiar prestaciones de salud no cubiertas por el plan.
  • Pagar cuotas de los préstamos de salud que la Isapre le hubiese otorgado al afiliado.
  • Cubrir cotizaciones adicionales voluntarias.
  • Financiar un plan de salud durante el período en que se tramita la jubilación.
¿Puedo solicitar que me devuelvan los excedentes?
No, los excedentes son dineros que sólo se pueden utilizar para pagar prestaciones médicas, como bonos de consulta, operaciones, remedios, etc.
¿Se puede renunciar a los excedentes?
Antes el afiliado, previo acuerdo con la Isapre, podía renunciar a sus excedentesy la Isapre podía ofrecerle mejorar su plan o ampliar la cobertura. Con la nueva ley, no se puede renunciar a los excedentes, salvo en un caso de excepción en que se permite la renuncia con el solo objeto de pagar beneficios adicionales de contratos colectivos, de salud, contratos individuales compensados, y de aquellos contratos que señale la Superintendencia de Salud mediante una norma de carácter general.
¿Cuándo comenzará a regir esta nueva disposición?
A partir del 1 de marzo de 2009.
¿Qué pasa cuando los excedentes superan el 10% de la cotización legal en salud?
En caso de que en las sucesivas adecuaciones anuales, los excedentes superen el 10% de la cotización legal para salud, la ISAPRE estará obligada a ofrecer al afiliado un plan de salud alternativo cuyo precio más se aproxime al plan actualmente convenido. Pero en ningún caso, el afiliado estará obligado a suscribir este plan.
Los excedentes en salud ¿se reajustan?
Sí, los fondos acumulados en la cuenta corriente se reajustan de acuerdo a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y obtendrán el interés promedio pagado por los bancos en operaciones reajustables de no más de un año, según lo informado por el Banco Central de Chile en el respectivo período.
¿Cómo puedo verificar si tengo excedentes?
Puede consultar personalmente en su Isapre o través de su sitio web, y solicitar un certificado de excedentes.
¿Qué pasa con los contratos de salud suscritos antes del 1 de marzo de 2009?
En los contratos de salud suscritos antes del 1 de marzo de 2009, en que se haya pactado la renuncia de excedentes, se considerará válida esa renuncia y producirá sus efectos hasta que el afiliado opte por retractarse de la renuncia o cuando cambie de plan de salud.
¿Qué son los excesos?
Los excesos se producen cuando se entrega a la Isapre una suma mayor al 7% del sueldo, cuyo tope legal para salud es de 4,2 UF.
¿Puedo solicitar que me devuelvan los excesos?
Sí, los excesos deben ser devueltos en forma de dinero y no en forma de prestaciones médicas ni otros beneficios.
¿Cómo sé si tengo excesos?
Si sabe que en algunos meses del año cotizó más de 4,2 U.F. por gratificaciones, aumento de sueldo u otros, puede acercarse a su Isapre, llevar copia de las liquidaciones de sueldo y solicitar una revisión de las cotizaciones pagadas en exceso.
¿A quién debo pedir la devolución de los excesos?
A la Isapre donde usted cotiza, a través de una solicitud de revisión de sobrepago de cotizaciones.

Por qué internet es tan costosa en América Latina



LONDRES.- El Observatorio Regional de Banda Ancha de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lo confirma en cada uno de sus estudios anuales: el acceso a internet es extraordinariamente costoso en América Latina.

Aunque en el último año la brecha del costo por tener acceso a banda ancha entre países europeos y latinoamericanos se ha cerrado, la diferencia sigue siendo abismal.

Para poder hacer una comparación entre diferentes países, la Unidad de Innovación y Tecnología (TIC) de la CEPAL realiza un estimando anual de las tarifas promedio para una conexión de 1Mbps (megabytes por segundo) de banda ancha fija y su costo en relación al PIB per cápita promedio mensual.

 En otras palabras, para comparar países disímiles, se hace un promedio del costo de una velocidad de internet básica y se compara con el dinero que tiene una persona al mes.

El caso más extremo es el de Bolivia: allí 1Mbps cuesta casi US$90, lo que es el más del 50% del PIB mensual per cápita. Aunque los países que le siguen están lejos (en Paraguay es el 8.55% del PIB y en Perú, el 5.19%), la diferencia con países europeos es importante: en España cuesta el 0.18% y en Italia, el 0.16% del PIB.

 ¿Por qué internet es tan cara en América Latina? BBC Mundo habló con varios analistas en busca de respuestas a estas interrogantes.

Problema tecnológico

  Para Fernando Rojas, director de la TIC, con sede en Santiago de Chile, tal vez la causa más importante del alto costo de la banda ancha en la región tiene que ver con la tecnología que se usa en los diferentes países para conectar las redes que los conectan con la internet que viene del exterior.

 Pablo Mancini, director de estrategias digitales del portal argentino de noticias Infobae, resalta que internet se inventó en países desarrollados y que países como los latinoamericanos no han desarrollado la infraestructura tecnológica necesaria para que tenga más alcance y por consiguiente sea menos caro. 

 Rojas coincide en que el problema del costo tiene su causa en la ineficiente conectividad que hay en la región. "Para conectar un usuario de Argentina con Chile toca ir a Miami", dice.

 "Y en el caso de Bolivia hay un problema más. Todos los países tienen cables submarinos, pero Bolivia -que no tiene acceso marítimo- tiene que pagar por el transporte de la conexión, el cual es un transporte único que hace parte de un mercado sin competencia. Y eso lo hace más caro".

 En efecto, las conexiones a internet llegan a Latinoamérica por medio de unos gruesos cables marítimos que vienen del exterior. El continente sudamericano, además, está pobremente interconectado. En la mayoría de países, salvo tal vez en sus capitales, las conexiones siguen viniendo a través de cables telefónicos de cobre.

 "Se siguen utilizando las redes de cobre porque no hay escala de mercado para hacer la inversión, aunque eso depende de cada país", dice Rojas.

 "Es como cambiar una tubería", dice Carlos Cortés, investigador del Centro de Estudios en Libertad de Expresión de la Universidad de Palermo, en Buenos Aires. "Hacer el cambio es caro y lento, y es difícil conseguir clientes que lo paguen.

  "Se trata de una tecnología que no necesariamente implica un retorno monetario a su dueño. Cuando hay pocos usuarios, la inversión de poner banda ancha en un pueblo remoto es difícil de pagar o no justifica la inversión".

Lorenzo Villegas, consultor de comunicaciones de la Comisión de Regulación de Comunicaciones colombiana, señala que también existe un cuello de botella en la llegada del cable a las playas.

 "Allí el precio por la conexión es muy alto y luego se forman monopolios en el acceso a la cabeza de cable submarino", dice.

Aspecto político

 Los analistas explican que para que se desarrolle este tipo de infrastructura es necesario que los gobiernos nacionales inviertan en ella y generen un escenario propicio para la inversión de las empresas internacionales. 

 "De las políticas de los Estados", dice Cortés, "depende la inversión de las empresas: si hay o no la hay, si hay exclusividad en el mercado o si se hacen concesiones público-privadas".

Mancini incluso cree que, "más que lo tecnológico, el problema es que los gobiernos -sobre todo el argentino- siguen dándole prioridad al desarrollo industrial y a una economía agroexportadora. No hay proyección de bienes intangibles", dice. 

 Y aclara que no se trata de un complot de los gobiernos, sino de falta de visión sobre hacia dónde va el capitalismo. 

¿Qué están haciendo? 

 Según Rojas, la CEPAL está trabajando en coordinación con varios gobiernos de la región para desarrollar recomendaciones de políticas para reducir los costos de la banda ancha.

Hay ejemplos de proyectos públicos sobre el tema. Villegas dice que en Colombia se entregó el año pasado un contrato para poner un anillo de fibra óptica que conecte todos los municipios del país, y así poder llevar banda ancha a lugares remotos. Además se van a abrir nuevas frecuencias para banda ancha móvil.

Y en Chile, señala Rojas, se han asignado licencias para que nuevos operadores móviles estén obligados a expandir el servicio a áreas donde el mercado no es atractivo.

Aunque de la ley al hecho hay un largo camino, Rojas dice que por lo menos hay un punto de partida. "Las inversiones las harán cuando las empresas privadas vean que el mercado es más grande. Por eso es importante la inversión pública y los acuerdos público-privados".

Eso tendrá que pasar para que tener internet en América Latina sea menos caro.

Ex agente de la CNI revela fraude en plebiscito que refrendó Constitución de 1980


SANTIAGO.- Miles de agentes de seguridad y funcionarios votaron varias veces en el plebiscito convocado por Augusto Pinochet en 1980 para refrendar la Constitución aún vigente en Chile, según revela por primera vez un ex agente de la polícía secreta en un libro de próxima aparición.

Se trata de Jorgelino Vergara, que durante el régimen militar perteneció sucesivamente a la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y a la CNI (Central Nacional de Informaciones) y llegó a ser ayudante personal del general Manuel Contreras.

En el plebiscito, celebrado el 11 de septiembre de 1980, todos los miembros de la CNI, además de muchos funcionarios públicos y leales al régimen recibieron la orden de votar varias veces para facilitar el triunfo del "sí" a la Constitución, dijo Vergara.

El ex agente -conocido como "El Mocito"- reveló el fraude al periodista Javier Rebolledo, quien lo consigna en su libro "La Danza de los Cuervos", que será presentado el próximo 25 de junio en Santiago, según adelantó hoy a Efe.

La ausencia de registros electorales -los antiguos fueron destruidos por el régimen- facilitó el fraude, pues sólo se necesitaba el documento de identidad para votar en el plebiscito, en cualquiera de los lugares habilitados para ello.

"Estábamos acuartelados (...) Nos ordenaron que debíamos acudir a diversos municipios de Santiago para votar por el sí a la Constitución", relata Vergara en el libro.

De ese modo, unos 3.000 agentes de la CNI pasaron el día recorriendo diversos sectores de Santiago, en todos los cuales votaron, con sólo un paréntesis al mediodía para almorzar, añade y precisa que en el recorrido se encontraban con funcionarios de otras reparticiones "que andaban en lo mismo".

En 2007, el "Mocito" reveló al ya fallecido juez Víctor Montiglio, la existencia del cuartel de exterminio Simón Bolívar, además del actuar de las brigada Lautaro y Delfín.

Entregó además al magistrado una larga lista de agentes totalmente desconocidos hasta entonces, información que permitió a Montilglio procesar a más de sesenta de ellos.

Vergara, ni en el documental ni en sus declaraciones judiciales dice nada acerca del fraude de 1980, ni se extiende demasiado en los detalles de todo lo sucedido en el cuartel Simón Bolívar, lo que ahora hace en el libro de Rebolledo, que fue asistente de dirección del filme "El Mocito".

Comienza a regir la nueva ley que regula instalación de antenas de celulares


SANTIAGO.- Este lunes entró en vigor la normativa que regula la instalación de antenas celulares, que impone nuevas exigencias a las empresas y otorga mayor participación ciudadana sobre estas estructuras.

Los ministros de Vivienda y Urbanismo y Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Pérez y Pedro Pablo Errázuriz, respectivamente, valoraron que la Ley de Torres reduce el impacto urbanístico de las antenas, abre espacios de participación ciudadana a nivel local de forma previa a la entrega de los permisos municipales, y cautela de forma preventiva la salud de las personas, según las normativas más estrictas de la OCDE.

El titular del Minvu indicó que las empresas deberán cumplir con "estudios técnicos y una serie de obligaciones urbanísticas que deberán cumplir e informar las empresas a los municipios y vecinos, quienes tendrán un rol clave a la hora de definir qué medidas de mitigación o compensación acompañarán cada proyecto de instalación de torres".

Mientras que Errázuriz sostuvo que a lo anterior se suma que esta ley "se hace cargo de la salud de las personas de forma precautoria como recomienda la Organización Mundial de la Salud, fijando límites estrictos a las potencias de las antenas".

En la ocasión el secretario de Estado recordó que "Chile se ha puesto entre los países más exigentes del mundo en para instalar las antenas", lo que  "se armoniza el respeto al entorno urbano y calidad de vida de los vecinos, con el indispensable despliegue de infraestructura para servicios de telecomunicaciones que demandan los usuarios y que necesita el país".

Entre los aspectos más relevantes de la nueva ley están los incentivos y opciones que entrega a las empresas para usar soportes de menor altura, menos invasivos, con diseños acordes al paisaje urbano o para usar infraestructura de terceros ya existentes en las ciudades, evitando los bosques de antenas.

sábado, 9 de junio de 2012



Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en la ciudad de París (Francia). Los idiomas oficiales de la organización son el francés y el inglés.

En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros.
La OCDE, conocida como «club de los países ricos»,agrupa a países que proporcionaban al mundo el 70% del mercado mundial y representaban el 80% del PNB mundial en 2007.

Objetivos

Los principales objetivos de la organización son:
  • Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico.
  • Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.
  • Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial. 
 

Estados miembros

 Originalmente, 20 países adhirieron a la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos del 14 de diciembre de 1960. Desde entonces, 14 países se han sumado y se han convertido en miembros plenos de la Organización. Los países miembros de la Organización y las fechas en que depositaron el instrumento de ratificación son, por orden de ingreso:

 


  • Bandera de Unión Europea Unión Europea está considerada como una organización participante.