Gobierno Chile anuncia ley para reducir
sueldos y jornadas laborales
2012-06-08 — 4:28:00 PM — La ministra del Trabajo de Chile, Evelyn Matthei, y su colega de Hacienda, Felipe Larraín, anunciaron hoy que enviarán un proyecto de ley al Congreso para permitir "flexibilidad laboral" durante escenarios de crisis económica, que implicará reducir sueldos y jornadas de trabajo.
De acuerdo con la ministra Matthei, quien habló con la prensa chilena durante una visita con Larraín a una empresa procesadora de alimentos, con esta ley se busca que trabajadores y empleadores puedan acordar una baja de sueldos y así evitar despidos.
"La idea es que se puedan poner de acuerdo trabajadores y empleadores para reducir la jornada a la mitad, pero reciben el 75 por ciento del sueldo y el resto del tiempo se capacitan. Esto se permitiría por un complemento con un seguro de cesantía hasta por cinco meses", dijo la funcionaria del gobierno de derecha de Sebastián Piñera.
De esta forma, los empleados podrían desempeñarse por media jornada, el empleador cancelará un 50 por ciento del sueldo y un 25 por ciento lo cubrirá el seguro de cesantía, por un plazo de cinco meses y podría extenderse por otros cinco meses.
"Han caído las exportaciones, y cuando una empresa no puede seguir pagando los salarios, la idea es reducir los salarios sin despedir al trabajador y sin que el trabajador tenga un sacrificio demasiado grande: su ingreso baja al 75 por ciento de su salario", añadió Matthei, quien no precisó cuándo pasará el proyecto al Legislativo chileno.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó que lo que se busca con esto es el beneficio de los trabajadores.
"Nuestra preocupación es proteger el empleo. No es necesario que el empleo caiga como ha caído en otras crisis", comentó el ministro.
"Hemos aprendido lo que ha pasado en crisis anteriores y por eso queremos una institucionalidad para proteger el empleo y que la gente pueda trabajar media jornada y recibir tres cuartos de su remuneración utilizando las cuentas del seguro de cesantía", concluyó Larraín.
Se explicó que para que entre en vigencia este sistema, la situación de crisis económica deberá ser evaluada por un comité asesor del Ministerio de Hacienda qu sugerirá o no que el gobierno ponga en práctica la medida.
Pero para esto también será necesario efectuar reformas al sistema de seguro de cesantía. Matthei, indicó que se tendrá que ampliar la cobertura del Seguro de Cesantía y disminuir los requisitos para acceder al beneficio.
Este seguro en la actualidad corresponde ser entregado por las Administradoras de Fondos de Pensiones, que descuentan una parte de las imposiciones acumuladas de los trabajadores.
La iniciativa oficial desató la molestia de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que presentó en estos días un proyecto para subir el sueldo mínimo a 250.000 pesos chilenos (500 dólares americanos), a la vez que acusó de ser un primer intento de crear una flexibilidad laboral permanente, algo que ellos se oponen.
"Con este tema tenemos que ir al Parlamento a explicarles que el gobierno está actuando de mala fe, porque está imponiendo temas de flexibilidad laboral. No se puede argumentar esto en tiempos de crisis para crear una legislación permanente", dijo el presidente de la CUT, Arturo Martínez.
Aunque la proyección oficial es que Chile este año crezca cerca de un 5 por ciento, existe un temor de que la crisis económica que se ha desatado en Europa, afecte al sector exportador. El último informe indica que los envíos al exterior disminuyeron en un 12 por ciento en el mes de mayo, en a 6.514 millones de dólares.
Por el contrario, las importaciones en mayo aumentaron un 11,3 por ciento, con 6.667 millones, debido a una persistente alza en la demanda interna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario