martes, 12 de julio de 2016

Los creadores del asesino en serie mas grande hasta el momento por el ser humano '' La economía mundial ''.


El neoliberalismo también llamado nuevo liberalismo o capitalismo es la corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980. Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.

Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica surgida entre los eruditos liberales europeos en la década de 1930 que trataban de encontrar un «tercer camino» o un «camino entre medias» de la disputa que en ese momento se libraba entre el liberalismo clásico y la planificación económica. El impulso de desarrollar esta nueva doctrina surgió del deseo de evitar nuevos fracasos económicos tras la Gran Depresión y el hundimiento económico vivido en los primeros años de la década de 1930, fracasos atribuidos en su mayoría al liberalismo clásico. En las décadas siguientes la teoría neoliberal tendió a estar en contra de la doctrina laissez-faire del liberalismo, promoviendo una economía de mercado tutelada por un Estado fuerte, modelo que llegó a ser conocido como la economía social de mercado.

En la década de 1960, el uso del término disminuyó en gran medida. El término se introdujo de nuevo en la década de 1980, debido a las reformas económicas realizadas en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet y que fueron impulsadas y supervisadas por economistas de la llamada Escuela de Chicago, los Chicago Boys. A partir de aquí, el término empezó a adoptar connotaciones peyorativas y a ser empleado por los críticos de estas reformas, al tiempo que el neoliberalismo pasó de defender una postura liberal moderada a una más radical que incluía la defensa a ultranza del laissez-faire y el capitalismo en general. El término es a menudo asociado a los trabajos de los economistas liberales Friedrich Hayek y Milton Friedman.6 También representa y se asocia al conjunto de políticas económicas introducidas por Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en los Estados Unidos.

En la actualidad el término mantiene sus connotaciones negativas y es utilizado por sus críticos como una condena general al liberalismo económico y sus políticas, esto es, la privatización de empresas estatales y la apertura y desregularización de los mercados. La adopción de las políticas neoliberales y la aceptación de su teoría económica desde la década de 1970 por la mayoría de los países desarrollados que ven como la causa del hundimiento del sistema financiero internacional del año 2007 y 2008 que más tarde se manifestó en la llamada Gran Recesión.

El término «neoliberalismo» fue acuñado por el académico alemán Alexander Rüstow en 1938, en un coloquio. Entonces se definió el concepto de neoliberalismo como «la prioridad del sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un Estado fuerte e imparcial». Para ser neoliberal es necesario requerir una política económica moderna con la intervención del Estado. El intervencionismo estatal neoliberal trajo consigo un enfrentamiento con los liberales clásicos laissez faire, como Ludwig von Mises o Friedrich Hayek. En los años 60 el término dejó de usarse regularmente, para referirse a políticas defendidas por economistas como Milton Friedman o Robert Lucas.

Durante el Régimen Militar de Augusto Pinochet en Chile, los estudiosos opositores usaron el término para describir un conjunto de reformas políticas y económicas efectuadas bajo este gobierno, usando el término de forma peyorativa. El gobierno de Pinochet contó con la asesoría directa de Milton Friedman y personas que habían estudiado con él en la Universidad de Chicago, razón por la que se les denominó los Chicago boys. El término «neoliberalismo» y la expresión Chicago boys acabaron difundiéndose entre los hispanohablantes. En las últimas dos décadas el término no se define sino que se utiliza para describir una ideología o una teoría económica y, además, es usado por los críticos, para condenar el capitalismo, por sobre los derechos y libertades de la personas.

"'Hoy en día el uso del término se orienta a describir las políticas económicas que desregulan los mercados de capital, además de reducir la influencia del Estado en la economía, especialmente mediante la privatización."'

En la década de los 30 el estado de ánimo general era antiliberal por la Gran Depresión por que las personas no compraban y tampoco creían en estas personas que solo les interesa que sus empresas a lo largo del mundo sean rentables a cualquier costo, realizando golpes de estado, para controlar a todas las personas de un país, ellos son los dueños de los bancos y sus políticas, como también introducen todo su sistema de empresas y control en los presidentes, senadores, diputados, todo es controlado por ellos a favor de sus empresas e intereses en donde se encuentren, ellos son los que generan hambre y pobreza y las prolongan en el tiempo.

Para unir fuerzas un grupo de 25 liberales organizaron el coloquio Walter Lippman, un encuentro internacional que tuvo lugar en París en agosto de 1938. Entre estos liberales se encontraban Louis Rougier, Walter Lippmann, Friedrich von Hayek, Ludwig von Mises, Wilhelm Röpke y Alexander Rüstow. Rüstow, Lipmann y Rougier concluyeron que el liberalismo laissez faire había fracasado y que el nuevo liberalismo debía tomar el relevo. No obstante, Mises y Hayek no estaban convencidos de ello. Aun así, todos los participantes del coloquio se unieron en su llamado para un nuevo proyecto liberal. Sobre la base de la recomendación de Rüstow llamaron a este proyecto neoliberalismo.

Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y los principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico, están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordoliberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago encabezada por Milton Friedman que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.

La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento económico desde la década de 1930. Tanto Margaret Thatcher como la administración de Ronald Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales. En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el tamaño del sector público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, reactivó la economía y dio un gran dinamismo al sector productivo. En los Estados Unidos, similares medidas chocaron con el aparato político y la vocación militarista del entorno de Reagan, por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de reducción de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto militar, que eran las principales partidas del gasto público).

''Se aprecia en el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile, un modelo económico materialista destructivo con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo de economistas, los Chicago Boys muy bien manejados por estados unidos y sus aliados.'' 

Estos sistemas de falsedad que son castillos de arena, como lo es la economía, que solo es otro sistema mas de control que nos imponen sin resguardo alguno, siempre en beneficio hacia ellos, en ningún caso hacia las personas o países, buscan lucrar con las personas que se encuentran en dicho lugar que fue implantado, a ellos, solo les interesa que sus empresas lucren lo mas rápido posible y se prolongue en el tiempo, tarea muy fácil porque controlan todos los sistemas de un país como por ejemplo: senadores, diputados, presidentes, sistema de leyes, precios, competencia, educación, colegios, universidad, ignorancia, alimentación, entre otros mas que su inteligencia pueda pensar, con trabajadores muy mal pagados a eso se le denomina mano de obra o reducción de costos muy bien disfrazados en estos términos, son implantados a la fuerza y si es necesario atentando y matando a las personas que se encuentran en oposición. todo este sistema de muerte, se repite cada cierto tiempo en todo el mundo, en Chile es cada cuatro años.

''El dinero solo es una ficción, solo sirve de intercambio, así como cualquier otro medio por ejemplo: tarjetas, papel, palabras, abrazos, entre muchas otras sin valor alguno. El dinero siempre vuelve a los bancos, es como la vuelta al hogar, después de una jornada de esclavitud de trabajo por 40 años o hasta que la muerte nos separe. En realidad el dinero siempre retorna a los bancos de alguna forma u otra. También es la mejor arma creada por el ser humano si no la tienes te mueres y si la tienes te da derecho de hacer sufrir o matar''

"'Estos sistemas siempre se encuentran en desequilibrio, ellos a través del pánico financiero mundial, castillo de arena, puedan manipular el sistema de monedas, precio de las monedas a nivel mundial, cantidad de dinero disponible, tasas de interés y la desregulacion de todo sistema. Es un verdadero paraíso fiscal, una isla afrodisíaca.""

De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista, que incorporaba la aversión al déficit presupuestario y a la fabricación de dinero, pero no al concepto de intervención pública en la economía (ejemplo Consenso de Washington, término acuñado en 1989 por el economista John Williamson, para referirse al tipo de políticas fiscales y monetarias recomendadas para los países en desarrollo por los organismos con sede en Washington, Banco Mundial, FMI, y Tesoro estadounidense, Grupo Bilderberg).

Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos internacionales, debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos que no dependen de las Naciones Unidas y están por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a los que en ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión. En la práctica, estas políticas toman como modelo de economía (salvo en lo referente al proteccionismo) a la estadounidense (véase: sistema americano, capitalismo democrático).

""El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente filosófica), tiene una dimensión asesina, ajena en la práctica al liberalismo económico propiamente dicho, es decir trabas burocráticas y privilegios sectoriales, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.""

No hay comentarios:

Publicar un comentario