Marino privatizado: contraalmirante que descartó tsunami el 27/F ahora es experto en emergencias
Este 19 y 20 de noviembre el contraalmirante (r) Roberto Macchiavello expondrá en un seminario internacional sobre emergencias y desastres. El ex jefe naval de la zona del Biobío que descartó la ocurrencia de un tsunami en la madrugada del 27 de febrero de 2010, ahora hace negocios presentándose como experto en el área, a pesar de que se especializó en submarinos. Aunque continúa alegando inocencia, testimonios de carabineros, bomberos, autoridades políticas, un informe de la PDI y la investigación de CIPER lo apuntan como el responsable de difundir información errada que costó decenas de vidas.
En 2010 Roberto Macchiavello Marceli pasó a retiro. Su último año en la Armada lo vivió como comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval, la que abarca las regiones del Maule, Bíobío, Araucanía y Los Ríos. En ese cargo se transformó en uno de los protagonistas de la trama judicial que involucra a autoridades civiles y militares que son investigadas por no haber alertado a la población del tsunami que siguió al violento terremoto de 8,8° que azotó la zona centro sur en la madrugada del 27 de febrero de 2010. La cifra de fallecidos por la tragedia se elevó a 156 personas, mientras que los desaparecidos suman 25.
Macchiavello es sindicado por bomberos, carabineros, autoridades políticas y un informe de la PDI todos testimonios incorporados en la investigación judicial-, de ser quien descartó la ocurrencia de un tsunami en la costa de la Región del Bíobío, una de las más afectadas por el movimiento telúrico. La eventual responsabilidad del almirante (r) en ese trágico episodio continúa siendo investigada, pero ya no por el Ministerio Público, sino por la justicia naval. Su situación procesal, en todo caso, no será obstáculo para que a fines de este mes dicte una charla en calidad de experto en el seminario “La resiliencia organizacional ante emergencias y desastres” –que se desarrollará el 19 y 20 de noviembre-, encuentro organizado por ASIS International, organización gremial que agrupa a empresas y profesionales del área de la seguridad.
La exposición del contraalmirante (r), quien se presenta como experto en materias de seguridad, se desarrollará a partir de las 9:00 del viernes 20 en el Hotel Intercontinental. Su presentación se denomina “La administración de las emergencias ante catástrofes en el mundo y el perfil de los profesionales responsables”. Esto, a pesar de que en su larga carrera en la Armada nunca se relacionó con la gestión ante desastres o catástrofes, porque se especializó en submarinos. Recién en 2012, ya retirado, dirigió un curso sobre la materia en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe). Al parecer, esta experiencia tardía resultó suficiente para animarlo a constituir dos sociedades comerciales dedicadas al tema de la seguridad ante desastres y a crear, además, un organismo gremial dedicado al tema.
El rol del marino durante la tragedia del terremoto tomó relevancia luego de que el entonces intendente de la Región del Bíobío, Jaime Tohá, descartó la ocurrencia de un tsunami a través de las ondas de Radio Bíobío a las 5:19 del 27 de febrero de 2010. En esa intervención Tohá dijo: “La Armada, el almirante Macchiavello, nos ha informado que no hay en un horizonte próximo ningún peligro de tsunami, para que la gente evite trasladarse en automóvil a lugares elevados, porque eso no es necesario en este momento”.
Esa declaración de Tohá motivó a muchas personas a volver a sus hogares y desestimar medidas de seguridad. Pocos minutos después una ola destructiva ingresó al centro de Talcahuano. Y a las 6:00 y 6:40 horas se produjeron otras dos entradas de mar que cobraron más vidas. En septiembre de 2011 el Tercer Juzgado Civil de Concepción condenó al Estado a pagar $10 millones a la familia de Luis Soto Repiso, un chofer de taxibuses de Chiguayante que luego de escuchar al intendente en la radio descartar el peligro, decidió ir a buscar a su familia a Talcahuano. Condujo su vehículo por la ruta Interportuaria –que bordea el mar-, pero nunca llegó a destino. Una ola gigantesca arrasó la autopista y su cuerpo recién pudo ser hallado el 19 de marzo de ese año.
La fiscal Solange Huerta, quien hasta ahora encabeza la investigación de la Fiscalía, no incluyó a Macchiavello en las rondas de formalizaciones que se han concretado a lo largo de estos años. Esto se explica porque la persecutora se declaró incompetente en esta arista debido a las funciones militares que ese día cumplieron Macchiavello y otros marinos, cuyos casos están siendo indagados por la justicia naval desde el 8 de abril de 2013.
En conversación con CIPER, Roberto Macchiavello señaló: “Ese es un proceso que está tan ventilado, tan arreglado… la verdad es que no estoy al tanto. No sé en qué está”. Agregó que hasta el minuto no le han podido probar ninguna acusación. “Lo que se escribió en 2010 tiene mucho de ciencia ficción”, remarcó, sosteniendo su inocencia respecto de eventuales responsabilidades en el descarte del tsunami que provocó que muchos habitantes de Talcahuano y otras localidades de la región retornaran a sus casas a pesar del peligro al que estaban expuestos.
Consultado por su expertise en materia de seguridad, la que podría justificar su participación en un seminario que recogerá las visiones de peritos en el tema, comentó que está acreditada por su larga trayectoria en la Armada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario