lunes, 7 de mayo de 2012

Caso Tsunami: Fiscal denuncia que Onemi poseía 12 teléfonos satelitales en su bodega

SANTIAGO.- Durante la jornada de este lunes se realizará la audiencia de formalización por contra las ocho autoridades acusadas como las responsables del cuasidelito de homicidio de 156 personas y la desaparición de otras 25 por la alerta fallida de tsunami, el 27 de febrero de 2010.

Entre los acusados, figuran la ex directora de la Oficina Nacional de Emergencia, Carmen Fernández, y el entonces subsecretario del Interior, Patricio Rosende, en la investigación sostenida por la fiscal regional solange Huerta. Sigue el minuto a minuto de la audiencia a través de Emol.

11:44.- A las 4:40 horas llega a la Onemi Carmen Fernández, quien sólo se había comunicado con el jefe de turno del organismo y el CAT, sólo para pedir el auto fiscal para trasladarse a la Onemi. "No transmite ninguna información, ni solicita información sobre los antecedentes de la emergencia", dice Huerta quien destaca que Fernández siempre estuvo comunicada con los organismos de turno, pero no siguió sus funciones.

A las 4:45 horas, Patricio Rosende comienza una entrevista telefónica con TVN durante 13 minutos con 30 segundos y transmite a la población que "lo importante es que pudimos descartar la alerta de tsunami, lo que es muy importante" y llama a la calma a la zona en donde se sintio con mayor fuerza el terremoto.

11:40.- A las 4:39 horas Víctor Sardiña, del Pacific Tsunami Warning Center, llama al jefe de turno del SHOA, teniente 1ero Mario Andina, para pedirle mayor información sobre la marea y el comportamiento de las olas.

Tras una evaluación técnica, a las 4:49 horas el comandante Rojas decide cancelar la alerta de Tsunami vía radial a la Onemi. En ese instante llega la segunda advertencia desde Estados Unidos en que se confirma la detección de olas de maremoto destructivo.

"No obstante toda estas advertencias, el director del SHOA decide cancelar la alerta de tsunami, cuando todos los antecedentes indicaban que se debía pasar de alerta a alarma de tsunami (...) La cancelación incluso se hizo de forma irregular pues no se despacha ningún documento", dice Huerta.

11:35.- La fiscal Huerta destaca los desconocimientos técnicos de quienes tomaron el fax esa madrugada, tanto la de Malfanti como la del jefe del CAT, Johaziel Jamett.

11:30.- Huerta relata que a las 4:11 horas llega Pedro Salamanca, jefe de gabinete de Carmen Fernández. A éste Malfanti le entrega el fax y le señala que presuntamente el SHOA había descartado tsunami.

11:24.- Sobre el SHOA explica que no se buscó mayor recopilación de datos. De hecho le dieron información a la Onemi sobre datos que registraban los mareógrafos de estaciones que no estaban cerca del epicentro, lo que llevó a la confusión dice la fiscal regional.

A las 4:30 llega el jefe del SHOA, Andrés Enríquez a asesorar al comandante Rojas, quien discrepó de los análisis de los oceanógrafos de Juan Fernández.

11:20.- "El estado de alerta de tsunami no fue transmitido (...) Simplemente no se hizo nada al recepcionar el documento debido a que la persona que lo tomó no tenía conocimientos", dijo Huerta sobre lo que realizó esa noche Osvaldo Malfanti, jefe de turno.

La fiscal explica que el imputado Malfanti en esa época tenía nulos conocimientos sobre maremotos y alertas, por lo que no era un funcionario idóneo para recibir el fax. El Ministerio Público cree que esta responsabilidad recae en la directora Carmen Fernández.

11:16.- En un Fax llegó el detalle de los arribos de las ondas de tsunami calculados región por región desde Estados Unidos. "El CAT debió haber transmitido la alerta de tsunami", dice la fiscal.

11.13.- La fiscal Huerta explica cómo los sismógrafos dieron cuenta de un Tsunami y la generación de la alerta en la sala del Sistema de Alerta de Maremoto. Asismismo, el Ministerio Público detalla que a las 03:54 horas hay una llamada desde el Pacific Warning Center de los Estados Unidos advirtiendo generación de maremoto en las costas chilenas.

11:05.- Se reanuda la audiencia de formalización luego del receso.

10:58.- En las afueras del tribunal el abogado Raúl Meza, quien representa a la familia de una de las 156 víctimas fatales, dijo que pedirá al tribunal la prisión preventiva de los imputados en atención a la cantidad de víctimas y el daño causado.

10.31.- El juez Urrutia dicta un receso de la audiencia de 20 minutos.

10:29.- La Fiscalía da cuenta que el SHOA contaba con teléfonos satelitales, red de mensajería telefónica, sistema radial e Internet.

Sobre la Onemi, el Ministerio Público señala que ésta contaba con Internet inhalámbrico que no fue usado esa madrugada por desconocimiento del personal. Contaban con radios, fax, teléfonos de red fija que funcionaron esa noche, teléfonos satelitales y recalca que 12 de los 14 aparatos estaban en la bodega de la Onemi.

10:27.- Sobre las estaciones de marea en el país, señala la fiscal Huerta que 70 de ellas monitoreaban el mar el 27F. Asimismo, habla de los demás sistemas computacionales que calculaban las ondas de tsunami con las que contaban los organismos nacionales esa fatídica madrugada.

10:19.- Sobre las Oremis (oficinas regionales de emergencia), la fiscal dice que no existían sistema de turnos presencial en horarios inhábil. Lo mismo pasaba en esa época con Sismología de la Universidad de Chile, pero que debían constituirse ante una emergencia.

10:17.- "El sólo terremoto debió activar el comité de protección civil (...) Y comenzar a operar ante la emergencia", dijo la representante del ente perseguidor penal. En este momento Solange Huerta detalla quiénes estaban de turno en el SHOA y la Onemi.

10:08.- La fiscal Huerta explica que el Comité Nacional de Protección Civil es presidido por el Ministerio del Interior o quien lo subrogue, y también es integrado por el subsecretario de esa cartera. Dice que se constituyen en comités de operaciones de emergencia ante catástrofes y son integrados por las Fuerzas Armadas e intendentes.

El Comité de Protección civil debía conocer un evento destructivo y dar curso a una cadena de comunicación para atender la emergencia, señala la prosecutora.

El Ministerio Público explica que el sismo mismo genera el que se constituya el Comité de Protección Civil.

09:58.- El Ministerio Público detalla las funciones de la Onemi, el SHOA y el Departamento de Sismología de la Universidad de Chile en el Sistema Nacional de Alarma de maremoto.

09:56.- Ahora la fiscal Huerta detalla la función de Sismología de la Universidad de Chile, que integraba el Comité de Protección Civil y habla del imputado Carlos Aranda, quien tenía la responsabilidad de asesorar a la Onemi.

09:55.- La noche del 27 de febrero habían 22 profesionales de turno en el SHOA, dijo la fiscal Huerta al Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago.

09:52.- La fiscal Huerta habla sobre el SHOA y la función de su director, el comandante Mariano Rojas. Asimismo, detalla que al interior de esta institución de la Armada estaba Oceanografía, que estaba a cargo del Sistema de Alarma de Maremotos, responsables de evaluar la posibilidad de un tsunami, quienes tenían la misión de emitir mensajes de alerta.

09:47.- La fiscal Huerta señala que el jefe de turno del CAT, Johaziel Jammett, debía asesorar a la dirección nacional de la Onemi y evaluar la situación de emergencia. La persecutora da cuenta también de que el jefe de turno del organismo era Osvaldo Malfanti.

09:46.- La autoridad regional del Ministerio Público dice que en esa época la directora del servicio era Carmen Fernández y detalla que de ella dependía el Centro de Alerta Temprana (CAT)

09.44.- La fiscal Huerta detalla el decreto Supremo y los roles que estipula ante una emergencia de estas característica tanto para la Onemi como para el SHOA en el sistema de alerta de maremotos.

09:43.- La persecutora detalla las magnitudes Mercalli zona por zona, destacando que en el Biobío fue de IX grados y en lugares como Juan Fernández ni siquiera fue percibido.

09:40.- La fiscal regional Solange Huerta comienza la formalización, dando cuenta que la madrugada del 27 de febrero de 2010 a las 3:34 en Chile se vivió un terremoto con epicentro en Cobquecura, Región del Biobío.

09:39.- Ningún abogado se opone a la presencia de la prensa en la sala por lo que el juez Urrutia da curso a la grabación de la audiencia.

09:37.- El juez Urrutia advierte la importancia de que los imputados den su domicilio real, ya que las notificaciones llegarán a esa dirección.

09:34.- Asimismo, concretan la presentación ante el tribunal la ex directora de la Onemi Carmen Fernández; el jefe del Centro de Alerta Temprana (CAT), Johaziel Jamett; el jefe de turno, Osvaldo Malfant; el sismólogo Carlos Aranda Zapata; el ex director del SHOA, comandante Mariano Rojas; y el jefe de turno, teniente 1º Mario Andina.

09:30.- El juez Urrutia le da la palabra a los abogados defensores y a los imputados, el primer en individualizarse es Andrés Enríquez. También lo hace el ex subsecretario Patricio Rosende y su defensor, Samuel Donoso.

09:22.- Se presentan abogados que patrocinan a familiares de las personas que murieron por la alerta fallida de maremoto en archipiélago Juan Fernández, Constitución, Isla Mocha, Isla Orrego y otras zonas costeras.

09:19.- El juez Urrutia pide a los querellantes de la causa, que representan a las 156 víctimas fatales del tsunami y a los 25 desaparecidos, que se individualicen ante el tribunal.

09:18.- Se identifica ante el tribunal la fiscal regional Solange Huerta, quien ha sustentado durante dos años esta compleja investigación.

09:15.- Ingresa al tribunal el juez Daniel Urrutia Labreaux, quien dirigirá la audiencia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario