viernes, 28 de marzo de 2014

Emprendedores detallan demanda contra SII por Google AdWords.

La Asociación de Emprendedores de Chile, presentó este jueves en el 28 Juzgado Civil de Santiago una demanda de nulidad de derecho público en contra del Servicio de Impuestos Internos (SII), por el cobro del 35% de impuesto sobre el pago del servicio de publicidad Google AdWords.

Los emprendedores señalan que las 200 empresas afectadas aseguran que desconocían la aplicación de este gravamen, el que tampoco fue clarificado por Google o el SII. De hecho,  la solicitud de información a la empresa en Estados Unidos no les pareció adecuada a las empresas chilenas afectadas pues, aseguran, muchas trabajaban con la subsidiaria de Google en Argentina.

Hay multas que van desde los $10 millones hasta los $1.500 millones, cifra que podría hacer quebrar a más de cuarenta empresas nacionales, en su mayoría pymes. Se trata de uno de los pocos casos que involucra a una empresa tecnológica de renombre mundial, a emprendedores y al SII.

“Nunca hubo información oportuna y clara”.

Cristian López, director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), explica en entrevista con Terra.cl, de qué trata está aplicación de servicio de publicidad y de la demandan interpuesta contra el SII.

“Hay una aplicación en internet para hacer publicidad online que se llama  Google AdWords , que ayuda a posicionar de mejor manera lo que uno está tratando de publicar en Google. Este es un servicio que Google ofrece desde hace seis años”, dice López.

El director ejecutivo de Asech relata que a fines de 2012, el SII comenzó una fiscalización advirtiendo que iba a comenzar a cobrar a las personas que estuvieron haciendo publicidad mediante este sistema. “Se trata de un impuesto que es de un 35%, y ¿por qué este valor? porque sería un servicio que se contrataría en el extranjero. Ahí parte uno de los problemas, todas las empresas más grandes tiene algún grado de ejecución comercial con Google Chile, que es una oficina comercial y nos entrega el servicio, y todas las facturas se emiten desde Google Chile, pero la cobranza viene desde Google Inc.  Entonces se empieza a cobrar este impuesto del 35% pero el SII lo hace retroactivamente, por lo tanto Google cobra desde el 2010 todos los impuestos”.

A juicio de López, esto se produce por una situación bien clara: “Muchos emprendedores preguntaron al SII tanto en ventanilla como electrónicamente, buscando una respuesta más formal de cómo poder pagar este impuesto y no dieron respuestas o fueron equívocas. Había un nivel de desinformación muy grande, al existir esa desinformación, la gente no podía pagar sus impuestos de manera correcta y por lo tanto ahí se genera un problema ya que el SII no cumple su rol de informar cómo debe pagarse el impuesto”.

Cobro de manera arbitraria.

López detalla otro de los puntos de la demanda: “El SII escoge a los contribuyentes que tienen que pagar de manera arbitraria y discriminatoria, elige a las primeras 200 empresas para pagar, y acá otra interrogante, ¿porque pagar solo Google Adwords y no Google Office?,  o cualquiera de las aplicaciones que uno baje por internet, tendríamos que pagar por cada aplicación que se descarga. ¿Por qué no empezar a fiscalizar todas las aplicaciones y por qué sólo a estas 200 empresas y no a todas las que están usando Google Adwords?  La respuesta del SII es que es la primera camada de empresas que van a empezar a fiscalizar pero es preocupante, porque dejan  a esas primeras 200 empresas en una posición muy poco competitiva y está perjudicando a los emprendedores”.

Problema sin solución.

“Yo creo que todo sistema tributario siempre va a tener problemas sino se saben adecuar a las innovaciones que vienen por delante”, dice López y agrega, “el problema va en el criterio para poder fiscalizar y hacer el cobro de los impuestos. Nosotros creemos que fue insuficiente la respuesta, el SII no se está haciendo cargo de un tema país. Nosotros tuvimos conversaciones con altos cargos del SII anteriores a este gobierno, y decían que ellos no querían tocar este tema porque sabían que no había que tocarlo todavía, porque no estaba diseñada la solución para este problema. Hay mil puestos de trabajo detrás de esa decisión, mil familias, y toman esta decisión arbitraria contra 200 empresas sin ninguna justificación, entonces ¿cual es el criterio?, que se haga de la forma correcta, que se informe y después se empiece a fiscalizar”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario