martes, 18 de marzo de 2014

Media humanidad tiene problemas para dormir

Los expertos son tajantes y asocian los problemas del sueño incluso con el cáncer. La medicina del sueño y un estilo de vida saludable son fundamentales.

En la actualidad, los problemas relacionados con el sueño constituyen casi una epidemia global que amenaza la salud y la calidad de vida prácticamente el 50% de la población mundial. Así de tajante es el comunicado de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM) y la Sociedad Española del Sueño (SES), con motivo del Día Mundial, que se celebra el 14 de marzo.

La afirmación de los especialistas suena exagerada, pero es que los trastornos del sueño incluyen problemas comunes: no solo insomnio, sino bruxismo (apretar la mandíbula), piernas inquietas, enuresis (micción nocturna) o piernas inquietas, por ejemplo.

Según los especialistas, el cuidado del sueño es tan importante como la dieta y el ejercicio, y juntos constituyen los tres elementos clave de la salud humana. Por ello abogan por seguir impulsando la medicina el sueño y, sobre todo, los hábitos de vida saludables.

Los problemas del sueño influyen en la obesidad, los problemas vasculares, el desarrollo de procesos cancerígenos, o la influencia en enfermedades neurodegenerativas y cerebrovasculares, alertan.

Apnea del sueño, hábitos de vida no saludables o problemas de insomnio, que afecta a entre el 30% y el 40% de la población adulta en todo el mundo, repercuten negativamente en términos de productividad de impacto en la economía y la sociedad en general.

Pero no sólo afectan a la población adulta, un 2% de niños padecen apneas de sueño que pueden repercutir en su desarrollo físico, así como en el rendimiento escolar y su comportamiento emocional.

Además las sociedades del sueño alertan de que los trastornos pueden tener otras implicaciones graves: "se relacionan con el 20% de los accidentes de tráfico y pueden ser la primera manifestación de enfermedades neurodegenerativas tales como el Parkinson".

Roncar y hacer apneas multiplica por más de dos el riesgo de padecer una enfermedad vascular cerebral, mientras que por su parte el 63% de las personas con problemas cerebrovasculares experimentan un alto índice de apneas durante la noche. La Sociedad Española de Neurología señala que los trastornos del sueño tipo apneas obstructivas suponen el factor de riesgo cerebrovascular más importante, conjuntamente con la hipertensión arterial.

Los especialistas vinculan incluso la apnea del sueño con una mayor incidencia de cáncer. "A través de los resultados obtenidos en nuestros estudios se observa que padecer una apnea del sueño grave podría estar relacionado con una mayor probabilidad de tener un cáncer de cualquier tipo o de que si ya se padece uno se extienda con mayor rapidez", explica el Dr. Francisco Campos Rodríguez, neumólogo y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.

Por ello los especialistas hacen hincapié en que los síntomas deben vigilarse ya desde la infancia, especialmente en el caso de la apnea. Además deben ser inculcadas y adoptadas costumbres saludables: evitar el consumo de estimulantes, adoptar rutinas estables y horarios para dormir, hacer ejercicio y cuidar la alimentación, son algunas de ellas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario